Importar es un proceso bastante tedioso y largo, esto es debido a la cantidad de documentos que se deben gestionar para recibir productos desde el exterior. No obstante, esta práctica es de vital importancia para muchos países, ya que les permite atender la demanda de mercancías que existen en una nación. Si deseas saber más sobre este tema, echa un vistazo a nuestro artículo y conoce los requisitos para importar en Venezuela, los pasos que debes seguir, los productos más importados en el territorio nacional, entre otros.
¿Qué es la importación?
La palabra importación hace referencia a la acción de recibir bienes y servicios desde cualquier país. Es decir, importar es el procedimiento mediante el cual llegan productos desde el exterior, con el fin de obtener beneficios, aumentar las mercancías de calidad y cubrir la demanda que exista de algunos artículos.
Normalmente, esta práctica se lleva a cabo por la incapacidad del mercado interno que experimenta una nación. Lo que provoca que se deba atender las necesidades existentes de ciertos productos.
Esto puede suceder por diferentes razones, por ejemplo: cuando no existe suficiente tecnología para procesar correctamente un bien, cuando la materia prima para la creación de un producto es excesivamente costosa o cuando la mercancía no se puede encontrar internamente en el país.
Asimismo, es importante mencionar que la importación está muy ligada a la solidez que posee una moneda nacional. En este caso, si una moneda es fuerte en relación con otras, la persona receptora adquirirá mayores y mejores bienes, y con ello, la importación aumentará considerablemente.
En cambio, si la moneda es débil, no se pueden adquirir los productos suficientes y necesarios para un país. Esto provoca que disminuyan las ventajas de las importaciones.
La importación beneficia de innumerables formas a un país, ya que por medio de esta se pueden adquirir productos de primer nivel y a un bajo costo, siempre y cuando exista un balance con la exportación. De no ser así, se verá afectada economía, lo que representaría una baja en la actividad.
Pincha aquí y entérate de cómo sacar la Licencia Internacional.
Beneficios de importar
En caso que desees llevar en marcha un negocio e importa en Venezuela, debes conocer las increíbles ventajas que obtendrás al ejecutar esta actividad. De esta forma, tu inversión será un éxito y tu empresa aumentará su calidad en el mercado. Los beneficios más relevantes son:
- Permite al país contar con más tratados de Libre Comercio.
- Al momento de importar, se pueden reducir los costos. Esto sucede en caso de que la materia prima y la elaboración sea más costosa.
- Es común que las marcas aumenten de popularidad al momento de importar. Esto ocurre cuando los productos poseen una etiqueta con la palabra “importado”, esto posiciona mejor tu negocio.
- Superarás a la competencia, esto es debido a que importar otorga excelencia a tu mercado laboral. También, permite que la misma posea una mejor imagen y prestigio.
- Produce un incremento en la calidad de los productos. Es normal que un país realice una importación de materia prima para ofrecer buenos bienes y servicios a los ciudadanos.
- Aumenta tu potencial en ventas de mercancías.
- Hace posible que las empresas amplíen su facturación.
- Obtendrás más clientes interesados en tus productos.
¿Qué es el permiso de adquisición de divisas?
Si deseas importar en Venezuela es necesario que estés al tanto de todos los requisitos que deberás presentar y legalizar. Por ejemplo, para comenzar con esta práctica, debes gestionar el permiso de adquisición de divisas, el cual es otorgado por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex).
Este organismo es la entidad que se encarga de administrar, controlar y llevar a cabo las ejecuciones del estado venezolano, referente al mercado de importación de bienes. Su propósito es aumentar la fortaleza de la nación y contribuir al fortalecimiento de la soberanía nacional.
Igualmente, para pertenecer a la nómina de Cencoex, debes registrarte en su página web y presentar frente a las autoridades encargadas los siguientes documentos:
- Planilla oficial de registro para importar en el país y la solicitud que avale tu deseo de obtener la adquisición de dividas. Ambos documentos los puedes imprimir por medio de la plataforma del Cencoex.
- Original y copia del recibo de pago pro forma.
- Original y copia del acuerdo o contrato que se realiza para suministrar bienes.
- Constancia firmada y sellada que exponga claramente los motivos de la solicitud para importar.
- Documento original del certificado de producción insuficiente, dependiendo del caso.
- Documento original de no producción nacional, si aplica.
- Original y copia de la autorización de cesión.
- Original y copia del certificado que emite el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria. Este documento da autorización sobre el manejo de la mercancía que ingresará al país.
Asimismo, antes de realizar la consignación es recomendable consultar a la institución sobre alguna variación en los recaudos. Cuando ya cuentes con todos los documentos, podrás dirigirte a la entidad y esperar hasta que tu solicitud sea aprobada.
Cuando obtengas el permiso de adquisición de divisas, te corresponde recolectar los demás requisitos que necesitarás para importar.
Requisitos para importar en Venezuela
Así como existe el permiso de adquisición de divisas, también se pueden ubicar otros requisitos para importar en Venezuela. Estos deben entregarse de forma ordenada, en una carpeta manila y con un clip:
- Original y copia del documento constitutivo de la empresa.
- Nombre del representante legal de la empresa que desea importar en Venezuela.
- Documento que exponga la razón social de la entidad.
- Número de cédula del representante legal y los socios principales.
- Dirección fiscal de la entidad.
- Debes proporcionar un número de teléfono y un correo electrónico.
- Constancia que avale el Registro Único de Información Fiscal.
- Se debe entregar el listado completo de los vehículos que trabajarán en el proceso de importación, si aplica.
- Identificar los rubros que se pretenden importar.
- Especificar la cantidad de sucursales que posee la empresa.
- Detallar los clientes que posee la empresa al momento de importar.
- Consignar el nombre y copia de la cédula de identidad de todos los conductores. Así como, el código de la placa y el tipo de cada vehículo que participará. Este requisito solo estará presente en caso de importar por vía terrestre.
Con cada uno de estos documentos podrás obtener el permiso para importar en Venezuela. Solo deberás dirigirte a la entidad competente que se encarga del proceso, según tu dominio y la mercancía que se pretende recibir.
¿Cómo importar en Venezuela?
Con todos los recaudos recabados, llega el momento de la consignación. Este proceso será el que te permitirá importar tus productos en Venezuela, para ello, debes seguir los siguientes pasos:
- Primeramente, debes completar la inscripción en el Centro Nacional de Comercio Exterior.
- Luego, debes realizar un registro para identificarte como importador o exportador.
- Presentarás cada documento frente a las autoridades encargadas. Estas personas aprobaran tu solicitud de importación.
- Cuando el permiso sea aprobado y la mercancía llegue a la zona aduanera, se verificará que todo se encuentre en orden y los productos posean las características exigidas.
- Si se confirma que todo está completamente bien, la mercancía será despachada inmediatamente a la zona correspondiente y con su respectivo documento constitutivo que avale el procedimiento.
Y de esta forma, podrás importar en Venezuela cualquier producto aprobado en el país. En el siguiente articulo descubrirás todo sobre la Ley de Política Habitacional.
¿Cuáles son los productos permitidos para importar en Venezuela?
En Venezuela solo se pueden importar productos que estén autorizados por los organismos del país. Estos deben cumplir con las características exigidas por el Centro Nacional de Comercio Exterior, por ejemplo:
- Neumáticos.
- Cualquier producto de uso personal.
- Los equipos electrónicos son muy importados en Venezuela, por ejemplo: computadoras portátiles, audífonos de cualquier marca y teléfonos móviles.
- Artículos para el hogar.
- Plantas eléctricas y bombas de agua.
- Productos textiles, de higiene y demás artículos para mascotas.
- Diferentes tipos de automóviles.
Si te ha gustado este artículo seguro te interesará conocer cómo exportar desde Venezuela.
¿Qué productos no se pueden importar en Venezuela?
Existen otros productos que no cumplen con los aspectos exigidos por la ley, estos no podrán ser importados en Venezuela bajo ningún concepto. De este modo, el SENIAT establece que los siguientes artículos no pueden pasar por envíos aéreos ni marítimos:
- Cualquier tipo de máscaras de gas o desechables.
- Chalecos personales de protección antibalas.
- No se podrán importar bastones de policías ni para la defensa personal.
- Pistolas, rifles ni municiones.
- Hondas de ningún tipo.
- Gas de pimienta u otros artículos para la protección personal.
- Ningún objeto electrónico que sea usado como arma de electrochoque
- Productos de balices de hierro o aceros, por ejemplo: rolines, metas o caninas.
- Cuchillos de cualquier tipo u otro elemento filoso.
- Artículos que contengas gas comprimido.
- Existen varias gafas que no se pueden importar en Venezuela, tales como: protectoras, de natación y de seguridad.
- Mercancías de camuflaje.
- Bombas lacrimógenas.
- Todos los bastones de pescas están prohibidos.
- Los cascos de todo tipo, las pelotas, los guantes y los bates de béisbol.
- Todos los escudos.
- Tampoco se pueden importar ligas ni globos inflables.
- Bastones de golf.
- Los guantes de carnazas.
Ahora que ya conoces los requisitos para importar en Venezuela, reúne todos los recaudos y consígnalos en las oficinas autorizadas. Igualmente, si te ha gustado este artículo, no dudes en pasar por nuestro blog y leer nuestros increíbles e informativos artículos.