Categorías
Venezuela

Requisitos para importar en Venezuela, legalmente y sin trabas

Importar es un proceso bastante tedioso y largo, esto es debido a la cantidad de documentos que se deben gestionar para recibir productos desde el exterior. No obstante, esta práctica es de vital importancia para muchos países, ya que les permite atender la demanda de mercancías que existen en una nación. Si deseas saber más sobre este tema, echa un vistazo a nuestro artículo y conoce los requisitos para importar en Venezuela, los pasos que debes seguir, los productos más importados en el territorio nacional, entre otros.

requisitos para importar en Venezuela

¿Qué es la importación?

La palabra importación hace referencia a la acción de recibir bienes y servicios desde cualquier país. Es decir, importar es el procedimiento mediante el cual llegan productos desde el exterior, con el fin de obtener beneficios, aumentar las mercancías de calidad y cubrir la demanda que exista de algunos artículos.

Normalmente, esta práctica se lleva a cabo por la incapacidad del mercado interno que experimenta una nación. Lo que provoca que se deba atender las necesidades existentes de ciertos productos.

Esto puede suceder por diferentes razones, por ejemplo: cuando no existe suficiente tecnología para procesar correctamente un bien, cuando la materia prima para la creación de un producto es excesivamente costosa o cuando la mercancía no se puede encontrar internamente en el país.

Asimismo, es importante mencionar que la importación está muy ligada a la solidez que posee una moneda nacional. En este caso, si una moneda es fuerte en relación con otras, la persona receptora adquirirá mayores y mejores bienes,  y con ello, la importación aumentará considerablemente.

En cambio, si la moneda es débil, no se pueden adquirir los productos suficientes y necesarios para un país. Esto provoca que disminuyan las ventajas de las importaciones.

La importación beneficia de innumerables formas a un país, ya que por medio de esta se pueden adquirir productos de primer nivel y a un bajo costo, siempre y cuando exista un balance con la exportación. De no ser así, se verá afectada economía, lo que representaría una baja en la actividad.

Pincha aquí y entérate de cómo sacar la Licencia Internacional.

Beneficios de importar

En caso que desees llevar en marcha un negocio e importa en Venezuela, debes conocer las increíbles ventajas que obtendrás al ejecutar esta actividad. De esta forma, tu inversión será un éxito y tu empresa aumentará su calidad en el mercado. Los beneficios más relevantes son:

  • Permite al país contar con más tratados de Libre Comercio.
  • Al momento de importar, se pueden reducir los costos. Esto sucede en caso de que la materia prima y la elaboración sea más costosa.
  • Es común que las marcas aumenten de popularidad al momento de importar. Esto ocurre cuando los productos poseen una etiqueta con la palabra “importado”, esto posiciona mejor tu negocio.
  • Superarás a la competencia, esto es debido a que importar otorga excelencia a tu mercado laboral. También, permite que la misma posea una mejor imagen y prestigio.
  • Produce un incremento en la calidad de los productos. Es normal que un país realice una importación de materia prima para ofrecer buenos bienes y servicios a los ciudadanos.
  • Aumenta tu potencial en ventas de mercancías.
  • Hace posible que las empresas amplíen su facturación.
  • Obtendrás más clientes interesados en tus productos.

¿Qué es el permiso de adquisición de divisas?

Si deseas importar en Venezuela es necesario que estés al tanto de todos los requisitos que deberás presentar y legalizar. Por ejemplo, para comenzar con esta práctica, debes gestionar el permiso de adquisición de divisas, el cual es otorgado por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex).

Este organismo es la entidad que se encarga de administrar, controlar y llevar a cabo las ejecuciones del estado venezolano, referente al mercado de importación de bienes. Su propósito es aumentar la fortaleza de la nación y contribuir al fortalecimiento de la soberanía nacional.

Igualmente, para pertenecer a la nómina de Cencoex, debes registrarte en su página web  y  presentar frente a las autoridades encargadas los siguientes documentos:

  • Planilla oficial de registro para importar en el país y la solicitud que avale tu deseo de obtener la adquisición de dividas. Ambos documentos los puedes imprimir por medio de la plataforma del Cencoex.
  • Original y copia del recibo de pago pro forma.
  • Original y copia del acuerdo o contrato que se realiza para  suministrar bienes.
  • Constancia firmada y sellada que exponga claramente los motivos de la solicitud para importar.
  • Documento original del certificado de producción insuficiente, dependiendo del caso.
  • Documento original de no producción nacional, si aplica.
  • Original y copia de la autorización de cesión.
  • Original y copia del certificado que emite el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria. Este documento da autorización sobre el manejo de la mercancía que ingresará al país.

Asimismo, antes de realizar la consignación es recomendable consultar a la institución sobre alguna variación en los recaudos. Cuando ya cuentes con todos los documentos, podrás dirigirte a la entidad y esperar hasta que tu solicitud sea aprobada.

requisitos para importar en Venezuela

Cuando obtengas el permiso de adquisición de divisas, te corresponde recolectar los demás requisitos que necesitarás para importar.

Requisitos para importar en Venezuela

Así como existe el permiso de adquisición de divisas, también se pueden ubicar otros requisitos para importar en Venezuela. Estos deben entregarse de forma ordenada, en una carpeta manila y con un clip:

  • Original y copia del documento constitutivo de la empresa.
  • Nombre del representante legal de la empresa que desea importar en Venezuela.
  • Documento que exponga la razón social de la entidad.
  • Número de cédula del representante legal y los socios principales.
  • Dirección fiscal de la entidad.
  • Debes proporcionar un número de teléfono y un correo electrónico.
  • Constancia que avale el Registro Único de Información Fiscal.
  • Se debe entregar el listado completo de los vehículos que trabajarán en el proceso de importación, si aplica.
  • Identificar los rubros que se pretenden importar.
  • Especificar la cantidad de sucursales que posee la empresa.
  • Detallar los clientes que posee la empresa al momento de importar.
  • Consignar el nombre y copia de la cédula de identidad de todos los conductores. Así como, el código de la placa y el tipo de cada vehículo que participará. Este requisito solo estará presente en caso de importar por vía terrestre.

requisitos para importar en Venezuela

Con cada uno de estos documentos podrás obtener el permiso para importar en Venezuela. Solo deberás dirigirte a la entidad competente que se encarga del proceso, según tu dominio y la mercancía que se pretende recibir.

¿Cómo importar en Venezuela?

Con todos los recaudos recabados, llega el momento de la consignación. Este proceso será el que te permitirá importar tus productos en Venezuela, para ello, debes seguir los siguientes pasos:

  1. Primeramente, debes completar la inscripción en el Centro Nacional de Comercio Exterior.
  2. Luego, debes realizar un registro para identificarte como importador o exportador.
  3. Presentarás cada documento frente a las autoridades encargadas. Estas personas aprobaran tu solicitud de importación.
  4. Cuando el permiso sea aprobado y la mercancía llegue a la zona aduanera, se verificará que todo se encuentre en orden y los productos posean las características exigidas.
  5. Si se confirma que todo está completamente bien, la mercancía será despachada inmediatamente a la zona correspondiente y con su respectivo documento constitutivo que avale el procedimiento.

Y de esta forma, podrás importar en Venezuela cualquier producto aprobado en el país. En el siguiente articulo descubrirás todo sobre la Ley de Política Habitacional.

¿Cuáles son los productos permitidos para importar en Venezuela?

En Venezuela solo se pueden importar productos que estén autorizados por los organismos del país. Estos deben cumplir con las características exigidas por el Centro Nacional de Comercio Exterior, por ejemplo:

  • Neumáticos.
  • Cualquier producto de uso personal.
  • Los equipos electrónicos son muy importados en Venezuela, por ejemplo: computadoras portátiles, audífonos de cualquier marca y teléfonos móviles.
  • Artículos para el hogar.
  • Plantas eléctricas y bombas de agua.
  • Productos textiles, de higiene y demás artículos para mascotas.
  • Diferentes tipos de automóviles.

requisitos para importar en Venezuela

Si te ha gustado este artículo seguro te interesará conocer cómo exportar desde Venezuela.

¿Qué productos no se pueden importar en Venezuela?

Existen otros productos que no cumplen con los aspectos exigidos por la ley, estos no podrán ser importados en Venezuela bajo ningún concepto. De este modo, el SENIAT establece que los siguientes artículos no pueden pasar por envíos aéreos ni marítimos:

  • Cualquier tipo de máscaras de gas o desechables.
  • Chalecos personales de protección antibalas.
  • No se podrán importar bastones de policías ni para la defensa personal.
  • Pistolas, rifles ni municiones.
  • Hondas de ningún tipo.
  • Gas de pimienta u otros artículos para la protección personal.
  • Ningún objeto electrónico que sea usado como arma de electrochoque
  • Productos de balices de hierro o aceros, por ejemplo: rolines, metas o caninas.
  • Cuchillos de cualquier tipo u otro elemento filoso.
  • Artículos que contengas gas comprimido.
  • Existen varias gafas que no se pueden importar en Venezuela, tales como: protectoras, de natación y de seguridad.
  • Mercancías de camuflaje.
  • Bombas lacrimógenas.
  • Todos los bastones de pescas están prohibidos.
  • Los cascos de todo tipo, las pelotas, los guantes y los bates de béisbol.
  • Todos los escudos.
  • Tampoco se pueden importar ligas ni globos inflables.
  • Bastones de golf.
  • Los guantes de carnazas.

requisitos para importar en Venezuela

Ahora que ya conoces los requisitos para importar en Venezuela, reúne todos los recaudos y consígnalos en las oficinas autorizadas. Igualmente, si te ha gustado este artículo, no dudes en pasar por nuestro blog y leer nuestros increíbles e informativos artículos.

 

Categorías
Venezuela

Registro de Título Universitario: ¿Cómo hacerlo?

Registrar el título universitario  es prioritario, esto le da la legalidad requerida para que hagas uso público del mismo, desempeñándote en tu nueva profesión. En este artículo encontrarás una guía de los pasos que debes seguir para realizar el trámite del Registro de Título Universitario.

Requisitos para realizar el registro del título Universitario

Si has culminado con éxito todas las materias necesarias en tu carrera y cumples con el proceso exigido por las instituciones de educación superior para  graduarte como profesional universitario, se efectúa el acto solemne de grado donde se te hace entrega del Título correspondiente.

Luego de esto, debes efectuar el registro del título, para que adquiera características de documento legal.

Se trata de un procedimiento sencillo, en el cual debes enfocarte en conseguir todos los recaudos exactamente como son exigidos por el SAREN, el cual es la institución gubernamental venezolana donde debes realizar todos los trámites.

Registro de título universitario

¿Para que debo registrar mi título universitario?

Al registrar el título universitario disfrutarás de los derechos como profesional con lo cual puedes:

  • Lograr que tu documento sea válido ante el Estado. Además, puedes solicitar empleo en la empresa que quieras, ya que este documento acredita que has adquirido los conocimientos necesarios para ejercer como profesional.
  • Para la prosecución de tus estudios, debes contar con tu título universitario debidamente registrado, pues es un requisito para ingresar a una institución para realizar una especialización o un postgrado.
  • Si quieres ejercer tu profesión fuera del país, debes poseer el título universitario registrado.  Esto lo hace legal para realizar el trámite de apostillarlo, así lo validas  internacionalmente.

Para complementar la información, te invitamos a leer nuestro artículo: Certificado de Manipulación de Alimentos 

Registro de Título Universitario

¿Dónde debo acudir a realizar el trámite?

La gestión del trámite se debe realizar por los profesionales recién graduados en las sedes del Servicio Autónomo de Registro y Notarías, (Saren), las cuales se encuentran distribuidas por todo el territorio nacional.

Para conocer cuál es la oficina donde te corresponde ir a realizar el registro, esta se determina por la ubicación de la universidad donde cursaste la carrera y te graduaste.

Antes de comenzar el proceso de registro,  debes verificar que el título esté debidamente firmado, por las profesores universitarios que han sido designados por la facultad para validar el documento.

El título debe contener además de las firmas, datos importantes de los profesores responsables, tales como los nombres completos y los números de cédula correspondientes.

registro de título universitario

¿Qué documentos necesito para realizar el trámite?

Si el título contiene todas las firmas y has verificado que todos tus datos están correctos, debes acudir a la oficina del registro competente según el área donde esté ubicado tu centro de estudios.

Para iniciar el proceso, debes contar con los siguientes documentos en original y vigentes:

  • Título Universitario en original
  • Cédula laminada vigente de la persona que realiza el trámite de registro.
  • Comprobante de pago realizado de las tasas en la Planilla Única Bancaria, tramite que se realiza con el funcionario de atención del SAREN.
  • Si el título ha ha tenido enmiendas (por la razón que sea), debes presentar las notas certificadas que correspondan.

¿Cómo se realiza el registro del Título Universitario en el SAREN?

SAREN es el Sistema Autónomo de Registros y Notarías,  es un organismo que pertenece al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

registro de título universitario

El SAREN se encarga de registrar y notariar los documentos que se generan de las ventas de bienes, formación de compañías, firmas personales.  Por supuesto, es el ente que tiene  la competencia para realizar la autenticación de los títulos universitarios.

El objetivo específico de realizar el proceso de de registro y validar tu título universitario, es obtener el derecho de la seguridad jurídica que esto representa.

El registro del título desarrolla la publicidad registral y da fe pública de la autenticidad del documento mediante un seguimiento  a nivel nacional.

Este ente gubernamental garantiza los actos de autenticación cumpliendo todos los protocolos que se necesitan, mediante un sistema integral que incluye a todos las oficinas de registros del país.

registro de título universitario

Los requisitos antes mencionados son los que de forma estándar se exigen por el SAREN para el proceso del registro del título universitario, con relación a los Registros Principales de cada localidad.

Pueden existir variaciones en el procedimiento, en cuanto a la organización de los trámites administrativos. Se sugiere prestar atención a todos los requisitos  trámites que se deban realizar en cada oficina.

Pasos a seguir para efectuar el registro del Título Universitario

Se cree que es un procedimiento complicado, pero el registro de un título es una proceso sencillo. Debes seguir una serie de pasos importantes, para asegurar que realices el procedimiento sin problemas:

  • Localiza la oficina del Saren donde te corresponde acudir.
  • Verifica los horarios de atención señalados para realizar el trámite
  • Acude a la oficina del registro principal del SAREN, con los requisitos que se exigen de acuerdo al caso.
  • Presenta, en la taquilla de atención al público, todos los recaudos.
  • Recibe de parte de el empleado público que te atiende, la Planilla Única Bancaria (PUB).
  • En dicha planilla, debes llenar debidamente los datos que se te solicitan.
  • Realizar el pago de las tasas correspondientes para el trámite, en la sede del organismo público, te informan de las opciones que tienes según el caso.
  • Debes entregar por la taquilla correspondiente el comprobante de pago de la tasa.
  • El funcionario que complete tu trámite, te informará de la fecha en la que puedes pasar de nuevo por la sede del SAREN para retirar tu Título Universitario, ya registrado.

Registro de Título Universitario

Por lo general, este trámite se toma algo de tiempo para efectuarse, pues son muchas las personas que acuden a estas oficinas gubernamentales de atención al público.

En cuanto al tiempo de espera, este puede variar de acuerdo al volumen de personas que atienda la sede, por lo cual debes verificar la fecha en que te toca retirar tu título registrado.

¿Qué es la Planilla Única Bancaria?

La Planilla Única Bancaria es un instrumento que se emite a través del Servicio Autónomo de Registros y Notarías, esta planilla la utilizan  los usuarios que necesiten realizar el pago de algún trámite.

Con esta planilla, las personas realizan los pagos de las tasas e impuestos para que se realicen los procesos que involucran los documentos que se tramitan.

¿Cómo es la planilla PUB?

En el diseño que muestra la planilla, se incluyen los logos del Ministerio y del ente gubernamental competente.

También se puede observar fácilmente el número de planilla (11 dígitos), en este número los tres primeros dígitos corresponden al código de la oficina.

Entre los datos que se incluyen en la planilla,  en la parte superior de la misma está el número de control que utiliza el organismo para control interno.

Además, la planilla incluye otros datos importantes como el nombre de la sede donde se realiza la gestión, el tipo de trámite que se está realizando, los datos del usuario tramitante y la forma de pago con que se cancela la tasa.

La planilla es un formato que solo es manejado por el SAREN, no es recomendable descargarla de ningún sitio web, ya que no será válida.

En las oficinas del Registro Principal, cuando inicies tu trámite, se te asignará una PUB personalizada, única e intransferible. Cuando la tengas debes efectuar el pago correspondiente según la modalidad adecuada.

Si nuestro artículo sobre Registro de Título Universitario  te ha gustado, te invitamos a acceder nuestro blog donde encontrarás notas interesantes tales como: Certificado de Salud

Categorías
Venezuela

¿Cómo sacar la Licencia Internacional? Con validez legal en otros países

La Licencia Internacional es un documento indispensable para muchos ciudadanos, esta te permitirá seguir conduciendo tu vehículo en caso de viajar o de vivir permanentemente en otro país. Para ello, debes gestionar todos los documentos y presentarlos al organismo encargado del trámite en Venezuela. Si te interesa este tema, quédate en este artículo y descubre cómo sacar la Licencia Internacional, qué requisitos se deben consignar, cuáles son los principales beneficios y más.

cómo sacar la Licencia Internacional

¿Qué es la Licencia Internacional?

El Permiso de Conducir Internacional o mejor conocido como Licencia Internacional,  es un documento que se entrega a nivel mundial y que se empezó a implementar en el año 1494. Este tiene como finalidad permitir que una persona pueda conducir legalmente cualquier vehículo en diferentes destinos internacionales.

Esto autoriza que todos los ciudadanos puedan seguir circulando en caso de salir de viaje o emigrar a otro país, siempre y cuando sigan cada una de las Normas Internacionales del Tránsito Automotor, implementadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Asimismo, el permiso fue diseñado para facilitar la conducción internacional, eliminando barreras de idiomas u otros problemas que se presentan al momento de interactuar con trabajadores extranjeros del tránsito.

Es necesario mencionar que poseer esta licencia no es de carácter obligatorio en todos los países. Sin embargo, es recomendable gestionarla, debido a que se encuentra vigente en más de 180 territorios, por ejemplo: Nueva Zelanda, Argentina, Tailandia, Australia, México, Chile y otros.

De igual forma, contar con la Licencia Internacional plastificada y convertida en carnet será de mucha utilidad en el exterior. Esto es gracias a que las compañías de seguro lo exigen para respaldar tu vehículo en casos de accidentes en carretera o infracciones de tránsitos.

cómo sacar la Licencia Internacional

¿Es importante gestionar la Licencia Internacional?

Tramitar la Licencia Internacional es un proceso de suma importancia, ya que este permiso demostrará tu experiencia de manejo en otros países del mundo.

Es común ver que la Licencia Nacional Venezolana no se acepta en el extranjero, debido a que esta no posee una validez mundial. Por ello, debes evitar salir de Venezuela sin el documento internacional legalizado, gracias a que este será la única garantía que poseerás para circular tranquila y cómodamente en otra nación.

Básicamente, un permiso de conducir internacional te facilitará considerablemente la vida en otro país y te permitirá no perder tiempo por falta de comunicación con los transportistas públicos. También, evitarás gastar dinero para transportarte de un lugar a otro al momento, ya sea por placer o por negocios.

De este modo, siempre que poseas la licencia vigente podrás permitirte conducir sin permisos o solicitudes extras.

Cabe destacar que la Licencia Internacional es un documento que imita de forma simple la Licencia Nacional de Venezuela, por lo que es de carácter obligatorio que poseas ambos documentos.

cómo sacar la Licencia Internacional

Además, no puedes bajo ningún concepto solicitar la Licencia Internacional si no cuentas con la nacional, la cual debe estar vigente y certificada para el trámite.

Quizás te pueda interesar nuestro siguiente artículo sobre cómo abrir una cuenta PayPal

¿Cuáles son los beneficios de obtener esta licencia?

Ya que tramitar la Licencia Internacional es una tarea primordial para muchas personas, se pueden identificar varios beneficios al obtenerla, por ejemplo:

  • La Licencia de Conducir te permitirá presentarte en otros países extranjeros y conducir con total libertad.
  • No pasarás largas horas en el transporte público de otros países.
  • Podrás ahorrarte dinero en pasajes mientras estés de viaje.
  • Está diseñada para ser simple y fácil de usar.
  • La pueden gestionar todos los ciudadanos mayores de 18 años.
  • Solo deberás realizar un proceso sencillo para obtenerla.
  • En caso de no querer dirigirte a los organismos encargados del registro, puedes realizar tu solicitud por correo.
  • No será necesario lidiar con agentes de tránsitos extranjeros.
  • Se puede utilizar en casos de emergencias, ya que esta puede validar la póliza de seguros destinada a los viajes de extranjeros.

Ahora que a conoces los principales beneficios que obtendrás al completar el proceso, no pierdas más tiempo y anímate a gestionar tu Licencia Internacional desde Venezuela.

Pincha aquí y aprende cómo exportar desde Venezuela.

¿Qué requisitos que se deben consignar?

No debes preocuparte si no conoces cómo sacar la Licencia Internacional desde Venezuela. Este proceso es bastante sencillo, siempre y cuando cuentes con cada requisito exigido por el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre, los cuales son:

  • Debes consignar  la Licencia de Conducir de la República Bolivariana de Venezuela, debe estar vigente y presentar una copia de ambas caras.
  • Copia de la cédula de identidad, centrada y ampliada.
  • Dos fotos personales tipo carnet. Es importante que estas cumplan con el protocolo especial para estos trámites, es decir, fondo blanco, a color, de frente y sin accesorios.
  • Entregar el recibo del pago de aranceles, este puede estar dirigido a cualquier cuenta bancaria del Instituto Nación de Tránsito Terrestre.
  • Certificado vial vigente.
  • Copia del pasaporte vigente.

Cada uno de estos documentos debes entregarlos en una carpeta manila, la cual debe poseer un clic. Procura no perforar los documentos y ordenarlos correctamente, para evitar que el proceso de revisión y aprobación se demore.

como sacar la licencia internacional

Visita el siguiente artículo y descubre cómo obtener un crédito por la Ley Política Habitacional.

¿Cómo sacar la Licencia Internacional?

Al contar con todos los documentos es momento de que gestiones una cita para obtener la Licencia Internacional de Manejo. Para ello debes dirigirte a la web e ingresar a la página oficial del INTT y seguir todos los pasos que el sistema muestra.

Asimismo, cuando estés ubicado en la página principal darás clic en “INTT en línea”  y presionarás el botón que dice “Planilla única de trámite” para registrarte de forma online.

Esta planilla debes rellenarla con algunos datos personales, por ejemplo: correo electrónico personal, número telefónico, cédula persona y fecha de nacimiento. Igualmente, adjuntarás en el formato una foto tamaño carnet y los datos sobre tu domicilio. Al terminar, pinchas “aceptar” y obtendrás tu documento y tu cita.

Posteriormente, debes dirigirte el día pautado a la oficina principal del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre, la cual se encuentra en Caracas. Intenta llegar a tiempo, la atención al cliente es de lunes a viernes y en un horario de 8:30 am a 4:00 pm.

Cuando sea tu turno, consignarás todos los documentos y esperarás hasta que el encargado certifique cada requisito,  una vez que tu solicitud sea aprobada, el INTT te enviará un mensaje a la dirección de correo electrónico que suministraste con anterioridad. Normalmente, este procedimiento tarda de 5 a 8 días hábiles luego de la aprobación.

Al momento de que recibas el correo, tendrás la oportunidad de imprimir la carta y llevarla al Ministerio de Relaciones Exteriores, donde será apostillada. De esta forma, podrás utilizarla en el resto del mundo.

Es importante mencionar que este proceso no es gratuito, deberás cancelar obligatoriamente el monto de lo que equivalen 5ut para que la expedición se complete.

¿Por cuánto tiempo posee validez este documento?

La Licencia Internacional cuenta con una vigencia de un año, por lo que debe renovarse luego de ese tiempo. No obstante, esta se vencerá antes en caso de que la Licencia Nacional posea una fecha inferior. Esto se debe a la vinculación que existe entre ambos permisos.

De este modo, el permiso internacional se encontrará vigente el mismo tiempo que el permiso nacional, ya que el primero no posee validez por sí solo.

Ahora que ya conoces cómo sacar la Licencia Internacional, no pierdas más tiempo y recolecta todos los documentos. Asimismo, si te ha gustado este post, no dudes en pasar por nuestro blog y leer nuestros increíbles e informativos artículos.

 

Categorías
Venezuela

¿Cómo exportar desde Venezuela? De forma legal y sin contratiempos

En la actualidad es común ver como muchas personas y empresas exportan distintos productos desde un país a otro. Sin embargo, este proceso está compuesto por múltiples pasos y es necesario que gestiones cada uno de los requisitos exigidos, dependiendo de la mercancía. Por ello, si deseas descubrir más sobre este tema, quédate en este artículo y descubre cómo exportar desde Venezuela, qué aspectos debes tener en cuenta, cuáles son los permisos que debes poseer y otros.

cómo exportar desde Venezuela

Exportar desde Venezuela

Debido a que el mundo está cada vez más globalizado, es importante aprovechar al 100% las ofertas comerciales que se presenten para comercializar los productos y servicios de Venezuela en todo el mundo.

En el país se emplean dos tipos de exportación: la exportación directa y la exportación indirecta. La exportación directa establece un vínculo entre ambas partes, es decir, una alianza comercial entre el importador y el cliente. En cambio, en la exportación indirecta existe un tercero, el cual será el puente de comunicación entre las partes del acuerdo.

La exportación en Venezuela está regida por diferentes normas legales, lo que genera un buen control al momento de enviar un producto a otro país. Asimismo, este proceso puede llevarse a cabo por personas naturales o jurídicas, siempre y cuando sigan con los reglamentos y leyes establecidas.

Las exportaciones poseen un papel muy relevante en los países del mundo, gracias a que el intercambio de bienes o servicios beneficia de múltiples formas a una nación. Por ejemplo, genera la diversidad en los mercados, consolida las alianzas internacionales, permite las ventas de grandes productos y fortalece el mercado nacional.

Pincha aquí y entérate de cómo solicitar un año sabático en Venezuela.

¿Qué es VUCE?

La Ventanilla Única de Comercio Exterior o mejor conocida como VUCE es el sistema que se utiliza para llevar a cabo una rápida y eficiente exportación desde Venezuela, de manera electrónica podrás tramitar cada uno de los procedimientos y agilizar las operaciones comerciales.

Con esta plataforma se pueden adjuntar o revisar los documentos y permisos, para posteriormente ser distribuidos a los organismos encargados de otorgar la aprobación.

Para registrarte en el sistema debes ingresar a la página web  de VUCE y  pinchar la opción de  Registro VUCE.  Luego, debes completar las celdas con la información requerida y enviar en formato PDF aquellos documentos que correspondan a la actividad de la empresa o a la actividad personal.

Al completar el proceso, obtendrás tú comprobante electrónico, es importante que lo guardes y lo consignes a la Dirección Nacional de Aduanas junto a los demás permisos.

Quizás te pueda interesar nuestro artículo sobre la Ley de Política Habitacional.

¿Cómo exportar desde Venezuela?

Seguramente te has preguntado cómo exportar desde Venezuela. En primer lugar, es necesario que gestiones todos los documentos exigidos y que cumplas con cada uno de los factores establecidos para enviar desde Venezuela cualquier tipo de producto.

Es por ello que para exportar debes conocer la clasificación de la arancelaria del producto que piensas enviar. Esto lo puedes gestionar en el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, a través de la oficina de Aranceles.

Igualmente, en la segunda fase es recomendable que investigues sobre todos los acuerdos  y convencidos donde Venezuela participa, ya que esto garantiza que la mercancía llegue de manera segura a su destino.

Posteriormente, es indispensable que te informes sobre los procesos que están involucrados en los embarques, pre-embarque y post-embarque de bienes. Asimismo, debes tener en cuenta cuales son las condiciones de pago fuera del país a la hora de exportar, para así poder disminuir los costos y seguir obteniendo beneficios.

Al poseer todos estos conocimientos, llega el momento de solicitar las medidas de protección de envío. Estas te permitirán trasladar todos los bienes que desees, evitando los riesgos y produciendo un incremento en la exportación.

En la última fase, es necesario que conozcas sobre los derechos de las partes involucradas en la exportación, para que así pueda existir una confianza mutua.

Requisitos para exportar desde Venezuela

Como ya se mencionó, existen varios permisos que debes poseer antes de decidir exportar algún producto fuera del país. Estos dependerán de la manera que piensas exportar, el destino donde la mercancía llegará y el tipo de bienes que enviarás.

Es indispensable que gestiones y cuentes con los recaudos exigidos, ya que de lo contrario, tu solicitud será denegada y no podrás trasladar ningún material fuera del territorio venezolano.

Permisos para exportar

Los primeros permisos que deberás gestionar estarán relacionados con el tipo de exportación que pretendes realizar, por ejemplo, debes poseer:

  • Documento que especifique la declaración de las aduanas, este debe estar aprobado por un agente y legalizado correspondientemente.
  • Guía de transporte que especifique el medio de exportación que se utilizará para trasladar la mercancía.
  • Documento de embarque, en casos de trasladarse por vía marítima.
  • Copia de la carta de porte vigente. Este es un documento jurídico que declara la existencia de un contrato realizado para transportar mercancía por vía terrestre.
  • Constancia que certifique la aprobación de la mercancía. Esta se obtiene mediante una inspección por parte de las autoridades aduaneras competentes.
  • La factura de compra comercial. Esta debe estar diseñada por el vendedor y debe identificar de manera clara el traspaso de producto que se está realizando.
  • Póliza de seguros vigente.
  • Original y copia del certificado de valor agregado nacional. El cual describe de forma clara los insumos que se desean exportar.

cómo exportar desde venezuela

Permisos según el destino

Además de los permisos previamente mencionados, existen otros que debes tener a la mano y consignar si deseas exportar desde Venezuela. Estos están relacionados con el destino donde arribará tu mercancía, por ejemplo:

  • Constancia de origen, la cual identifique el territorio de donde proviene la mercancía.
  • En caso de productos y alimentos procesados, debes suministrar el certificado de libre venta.
  • Consignar el certificado de calidad del producto si enviarás medicinas, medicamentos o bebidas.
  • Aprobación firmada por el mercado automotriz y expresado por el Ministerio del Poder Popular para el Comercio.

Si te ha gustado este post, visita nuestro siguiente artículo y conoce los requisitos para registrar una empresa en Venezuela.

Permisos según el producto

Por último, solo queda por gestionar los documentos requeridos según el producto que enviarás fuera del territorio nacional, los cuales son:

  • Es obligatorio que poseas la aprobación del registro sanitario para exportar alimentos destinados al consumo humano.
  • Si exportarás alimentos pesqueros, vegetales o acuícolas, debes gestionar el certificado fitosanitario. Este lo puedes obtener por medio del Ministerio de Agricultura y Tierras de Venezuela.
  • Además del certificado fitosanitario, es importante que poseas el certificado ictiosanitario, para realizar exportaciones de origen pesquero y acuícola.
  • Certificado zoosanitaria en casos de enviar productos animales.
  • Para realizar exportaciones de granos de cacao y café, debes obtener el comprobante de aprobación emitido por el MPPAT
  • Certificado de salud e higiene original, en caso de exportar fármacos.
  • Si deseas exportar diamantes o minerales, debe obtener la licencia que suministra el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería.

Productos más exportados desde Venezuela

Los socios comerciales de Venezuela y los principales clientes de las exportaciones que se realizan desde el país son China, Suiza  y Singapur, ya que comparten el mismo interés por el petróleo y sus derivados.

Por ello, en la lista de los productos más exportados desde Venezuela se tienen los siguientes porcentajes:

  • Productos minerales: 82.6%
  • Metales preciosos: 10%
  • Químicos orgánicos: 1.3%
  • Maíz, café y cacao: 1.2%
  • Hierro y acero: 0.9%
  • Aluminio: 0.8%
  • Fertilizante: 0.7%
  • Productos químicos inorgánicos: 0.5%
  • Pescado y mariscos: 0.4%
  • Bebidas y licores: 0.2%

Ahora que ya sabes cómo exportar desde Venezuela, no pierdas más tiempo y envía tu mercancía fuera del país. Si te ha gustado este post, te invitamos a que visites nuestro blog y te sorprendas con los numerosos artículos que tenemos para ti.

Categorías
Venezuela

Misión Transporte: ¿Qué es y cómo inscribirte en ella?

Misión Transporte es un programa social, el cual tiene como objetivo brindarle diferentes beneficios a todo conductor de transporte público que trabaje en el país, así como también a las personas que posean vehículos particulares. Por ello, si deseas gozar de todos sus servicios, quédate en este artículo y descubre cómo registrarte en el sistema, qué requisitos debes poseer, cuáles son las principales ventajas, entre otros.

Mision transporte

¿De qué trata Misión Transporte?

En el año 1977 se crea en Venezuela el  Ministerio de Transporte y Comunicaciones, este organismo es el encargado de mantener la seguridad y el orden en todas las carreteras, puentes, puertos, aeropuertos, autopista y en los metros del país.

No obstante, décadas más tarde el gobierno fundó Misión Transporte, con el fin de cubrir las necesidades de todos los transportistas de Venezuela, otorgándoles una vida digna y proporcionándoles beneficios para que sigan ejerciendo su labor en el transporte nacional.

Asimismo, este programa social también busca cubrir las necesidades de los ciudadanos que opten por usar el transporte público, evaluando diferentes estrategias para otorgarles comodidad y seguridad al momento de transportarse.

Si bien, esta idea nació enfocada para transportistas, gracias al incremento en el sistema, las autoridades empezaron aceptar a todos los conductores del país. Por ello, cada ciudadano que registre un vehículo en la plataforma patria obtendrá mayor accesibilidad de gasolina y podrá adquirir repuestos a un buen precio.

Este nuevo método fue empleado en 2018 y gracias a su actualizada data, tendrás la oportunidad de ingresar el día que desees, rellenar tu planilla y pertenecer a la nómina de transportistas y conductores.

De igual forma, en muchos sectores del país se instalaron mesas técnicas de movilidad, las cuales tienen el objetivo de instruir a las personas sobre el proceso de registro. Además de ayudar a todos los ciudadanos que no cuentan con un buen acceso a internet para realizar el trámite por sí solos.

¿De qué se encarga Misión Transporte?

Misión Transporte nació en el año 2014, para encargarse de dignificar cada una de las condiciones laborales que viven los transportistas de Venezuela.

Gracias a la organización de este programa, el transporte urbano, comunal, escolar, rural y las líneas de taxis han recibido diferentes beneficios a corto plazo. Es por ello que se puede decir que la Misión Transporte se encarga de cumplir con los siguientes aspectos:

  • Busca ofrecer a todos los ciudadanos transportes dignos, para que se muevan de forma segura y accesible.
  • Otorga mayor dignidad a los transportistas, al defender sus derechos como ciudadanos trabajadores del país.
  • Se encarga de construir mejores rutas de asfalto, para brindar seguridad al momento de conducir.
  • Diseña estrategias para refugiar a los autobuses, gandolas, extraurbanos y motorizados.
  • Capacita a los ciudadanos en las escuelas de conductores
  • Permite que las personas realicen los pagos y renovaciones de flotas a través de la banca pública.
  • Trabaja para acondicionar y construir nuevos terminales de pasajeros
  • Proporciona mejores soluciones viables en las ciudades.
  • Facilita a los conductores mayor accesibilidad en insumos y repuestos de buena calidad.
  • Crea programas para el bienestar de los conductores.
  • Ofrece mayor accesibilidad de gasolina o gasoil para los conductores de transporte público, ambulancias, vehículos policiales y de bomberos.
  • Busca la revolución del transporte público en Venezuela.

misión transporte

¿Cuáles son los vértices que identifican a  la Misión Transporte?

Al momento en el que se creó Misión Transporte, se anunciaron 7 completos vértices, los cuales se establecieron para alcanzar el objetivo del programa social.

Los vértices de acción funcionan  para cumplir rápidamente con el plan para el levantamiento del transporte público nacional y para mejorar la calidad del servicio, estos son:

  • Primer vértice: este establece la misión de proporcionar bienestar a todas las personas del país, un buen financiamiento en insumos a los conductores, seguridad al transportarse y una óptima atención integral.
  • Segundo vértice: este planteamiento se encarga de construir mejores rutas sociales para los ciudadanos, implementando tarifas justas y un cobro preferencial en los pasajes.
  • Tercer vértice: el tercer sistema busca diseñar distintas alternativas para proporcionar repuestos y demás productos a los transportistas.
  • Cuarto vértice: está ligado a la seguridad ciudadana para transportistas. Este comprende todos los servicios que necesitan las rutas del país y terminales de pasajeros.
  • Quinto vértice: este vértice contempla la necesidad de formar a los ciudadanos en las escuelas de conductores. Todas las universidades de transportistas están especializadas en la innovación y tecnología.
  • Sexto vértice: el sexto vértice busca el desarrollo y la comercialización de la cadena productiva de la industria automotriz de Venezuela en todo el mundo.
  • Séptimo vértice: estable la creación de óptimos trasbordos, los cuales buscan ser más rápidos y seguros.

Pincha aquí y descubre los requisitos para registrar una empresa en Venezuela.

Requisitos para registrarse en Misión Transporte

Antes de que comiences con el registro de tu vehículo en Misión Transporte, debes estar al tanto de los requisitos exigidos. Sin embargo, no debes preocuparte, cada uno de los datos que te solicitarán es de fácil acceso, es decir, no necesitarás gestionar documentos y pasar horas recolectando constancias.

Cada uno de los datos serán solicitados al momento de realizar tu registro en el sistema Patria, este proceso es muy sencillo y rápido. Tales datos que debes suministrar son:

  • Carnet de la patria personal.
  • Dirección de correo electrónico personal.
  • Número de teléfono móvil o fijo.
  • Número de la cédula de identidad.
  • Datos profesionales y personales de cada uno de los miembros del núcleo familiar del solicitante, hijos, hijas y esposo u esposa.
  • Datos del vehículo que registrará. Es aconsejable que los vehículos que registres se encuentren a tu nombre.

Todos los datos del vehículo que debes proporcionar están ubicados en la planilla de Misión Transporte, la cual certificará tu registro al sistema.

El censo de vehículos se realiza por medio del Sistema Patria y lo puedes completar tú mismo desde la comodidad de tu hogar.  Para llevar a cabo el proceso solo debes contar con una computadora o un dispositivo móvil que posea una buena conexión a internet.

 

En caso de no poseer buena señal o formas de conectarse a la web, las oficinas del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre y las alcaldías de cada estado se encargan de atender a los ciudadanos y ayudarlos con el proceso, de forma gratuita.

¿Cómo se realiza el registro en Misión transporte?

Como ya se mencionó, el registro en Misión Transporte se realiza a través de la plataforma nacional Patria, por ello, si no estás registrado en el sistema será necesario que gestiones ese proceso con anterioridad.

En caso de que ya estés registrado, ingresas a la web y colocas “Patria”, suministras tu usuario y contraseña y pinchas “aceptar”.

Cuando estés ubicado en la pestaña de inicio, debes seguir los siguientes pasos:

  1. Primeramente, debe dirigirte al menú principal y dar clic en la opción de “perfil”.
  2. En tu perfil personal encontrarás varias opciones, debes pinchar el apartado de “vehículos” y esperar unos segundos.
  3. Posteriormente, debes dar clic en “agregar”.
  4. Rápidamente, te aparecerá la planilla de Misión Transporte, la cual debes completar con los datos de tu vehículo.
  5. Lo primero que debes colocar es si tu vehículo posee placa o no. En caso de que la respuesta sea sí, escribes el dígito completo.
  6. Después, debes identificar al propietario del vehículo que estas registrando. Entre las opciones que encontrarás están: de mi propiedad, asignado por el trabajo, de un familiar y conductor de transporte público o taxis.
  7. Idénticas si el vehículo se encentra actualmente operativo o no.
  8. Marcarás el año, modelo, marca y el tipo del vehículo. Asimismo, debes identificar el uso que le das al mismo, es decir, servicios de taxis, transporte público o uso personal.
  9. Luego, es momento de colocar el tipo de combustible que usa tu vehículo y el almacenamiento que posee el tanque.
  10. Para finalizar con la planilla, colocas el número del motor y el código del chasis.
  11. Al terminar, revisa todos los datos suministrados y pinchas en la opción que hace constar que todo está correcto.
  12. Marcas “agregar” nuevamente y listo. Tu vehículo ha sido registrado.

misión transporte

¿Cómo saber si el registro fue exitoso?

Saber si el registro en Misión Transporte fue exitoso es muy fácil, al darle clic en “agregar vehículo” automáticamente este pertenecerá a la nómina de la plataforma Patria. Solo debes esperar unas horas o días hasta que el sistema apruebe toda la información que suministraste en la planilla.

Cuando todo sea verificado y aprobado, en tu perfil personal aparecerá un apartado con la palabra “comprobaciones” en verde y podrás obtener tu planilla de inscripción.

Asimismo, tienes la opción de modificar la información un máximo de tres veces y de eliminar o rehacer la planilla cuando desees. Otro dato importante es que no existe limite en el registro, puedes censar todos y cada uno de los vehículos que poseas.

Quizás te pueda interesar conocer cómo obtener el recibo de pago de oficina virtual del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

¿Cuál es la planilla de Misión Transporte?

La planilla de Misión Transporte es el documento digital que aparece al momento del registro de tu vehículo en el sistema Patria, esta posee cada uno de tus datos personales y se encarga de dar soporte al censo que realizaste.

Contar con este documento te permitirá gozar de varios beneficios, por ejemplo, poseerás mayor acceso al combustible, aceite y repuestos.

Igualmente, debes procurar que toda la información que ingreses sea correcta, de lo contrario, tu planilla no se generará. Este documento surgió con la necesidad de simplificar los trámites en el registro,  logrando que cada ciudadano pueda acceder a el fácil y cómodamente.

Visita el siguiente articulo y entérate de cómo obtener la planilla 14.02 para imprimir.

¿Cómo descargar la planilla de Misión Trasporte?

En caso de que desees descarga tu planilla de Misión Transporte, ya sea para guardarla o para tenerla a la mano por si se presenta algún inconveniente. Debes saber que actualmente la plataforma no posee la opción de imprimir o descargar el documento.

Por ello, debido a que esta opción es necesaria, existen algunas alternativas que puedes llevar a cabo para poseer tu comprobante en físico. Por ejemplo,  puedes sacarle un capture de pantalla a la planilla y generar un formato Word, JGP, JEPG o PDF, de esta forma, será súper sencillo convertir en foto el documento.

Cualquier opción que elijas te permitirá descargar, imprimir y visualizar tu planilla de Misión Transporte cuando lo desees.

Si te ha gustado este post y deseas conocer más datos interesantes, te invitamos a que pases por nuestro blog y te deleites con nuestros increíbles artículos.

Categorías
Venezuela

Certificado de salud: Solicitarlo y obtenerlo rápidamente

Es necesario que todo ciudadano obtenga el certificado de salud, ya que este documento es un requisito primordial para conseguir empleo o realizar algún viaje. Para ello, debes realizar diferentes exámenes médicos, los cuales determinarán tu condición física y mental. Si te interesa este tema, quédate en este artículo y descubre cómo obtener el certificado de salud en el país, cuál es su función, qué exámenes debes consignar y demás.

certificado de salud

¿Qué es el certificado de salud?

El certificado de salud es el documento que informa el estado físico de una persona, avalando que no posee ninguna infección, discapacidad, problema respiratorio o alguna enfermedad de transmisión sexual. En este se reflejan todos los datos sobre tus vacunas,  examen de orina y de heces.

Se obtiene por medio de un chequeo médico y es un documento requerido al momento de solicitar un trabajo, tanto en empresas privadas como públicas. Esto se debe a que los empleadores necesitan conocer la salud de sus futuros empleados y descartar cualquier posible contagio en el establecimiento.

Asimismo, se exige principalmente para las personas que trabajan en algún puesto de alimentos y entran en contacto directo con las comidas.

Que todos los empleados de un negocio posean este documento evita las irregularidades sanitarias  y permite una excelente administración. Además de brindarle una buena imagen y calidad a los servicios que se presten.

Cabe destacar que este documento también está disponible en un modelo internacional, el cual es emitido en caso de que desees emigrar permanentemente o salir del país por un tiempo. Igualmente, posee una vigencia de un año y debe ser autorizado por un médico profesional.

¿Cuál es la función del certificado de salud?

Este certificado cumple la función de informarte sobre tu estado de salud y forma parte de los documentos requeridos en caso de salir del país.

Asimismo, este documento funciona para garantizar un buen ambiente en tu lugar de trabajo, sin riesgos de enfermedades ni infecciones. Esto te permite trabajar libremente con alimentos delicados, por ejemplo, en un supermercado o en cadenas de comida rápida.

Todos los datos respecto a tu salud se detallan y se resumen de manera clara. Usualmente, este lo convierten en un carnet, el cual se imprime y se plastifica para tenerlo a la mano en cualquier momento o circunstancia que se presente.

Es importante que el mismo no se confunda con el certificado médico, ya que este último no es expedido por una institución sanitaria y, por ende, no funciona al momento de solicitar empleo.

certificado de salud

Pincha aquí y descubre cómo gestionar un proceso de adopción en Venezuela.

Requisitos para obtener el certificado de salud

Primeramente, al momento de dirigirte a alguna entidad sanitaria deberás consignar todos los exámenes médicos exigidos, en ese instante se emitirá tu certificado y podrás aplicar para algún trabajo.

Este proceso facilita la solicitud de empleo, gracias a que no tendrás que llevar una carpeta llena de papeles hasta el establecimiento donde deseas desempeñarte. Dichos exámenes son:

  • Debes entregar una copia de tu tarjeta de vacunación, donde se observen los siguientes antivirales: toxoide, trivalente, hepatitis b y anti-amarílica.
  • Examen de hematología completa. Este se encarga de evaluar los glóbulos rojos, los blancos y las plaquetas sanguíneas.
  • Constancia de la citología, en caso de mujeres.
  • Examen físico reciente, no mayor de un año.
  • Examen de orina, no mayor a 10 días de realización. En este se detecta las irregularidades que existan en el aspecto, color y olor.
  • Informe médico de heces, no mayor a 10 días de realización.
  • Constancia de un examen médico de VDRL, este sirve para detectar la sífilis y debe tener una vigencia de 6 meses.

Además de los exámenes médicos, también debes entregar en una carpeta aparte tus documentos personales. Esto se realiza con el objetivo de verificar tu identidad y descartar posibles errores en tu nombre, cédula o número telefónico.

De esta forma, debes contar con los siguientes requisitos actualizados:

  • Una fotografía tipo carnet reciente. Debe estar en fondo blanco, a color, de frente y no debes poseer ningún accesorio.
  • Copia de la cédula de identidad, ampliada y centrada.
  • En caso de que el solicitante trabaje manipulando alimentos, debe consignar el certificado correspondiente.
  • Si el solicitante es menor de edad, debe entregar la copia de la cédula de su representante legal.

Pasos para gestionar el certificado de salud

Una vez que cuentes con cada uno de los requisitos exigidos, deberás seguir los siguientes pasos para obtener tu certificado de salud de forma fácil y rápida:

  • Primeramente, es importante que compruebes que todos los documentos y exámenes médicos se encuentren vigentes y actualizados. Debido a que las entidades sanitarias no permiten constancias vencidas para emitir el certificado.
  • Luego, deberás informarte sobre qué centros de salud gestionan este certificado. Asimismo, podrás enterarte sobre cuando es la próxima jornada y cuáles son los horarios de atención.
  • Al momento de contar con los requisitos y sepas bien a dónde te dirigirás, solo debes escoger un día en específico y llegar a tiempo. Normalmente, los documentos se reciben en un horario de 7:00 am a 12:00 pm.
  • Cuando llegues a la entidad sanitaria debes esperar tu turno, te entregarán un número para ser atendido.
  • Finalmente, cuando te llamen deberás consignar los exámenes debidamente ordenados. Es necesario que tengas paciencia, debido a que cada uno de los documentos serán revisados minuciosamente.
  • Posteriormente, el médico encargado te realizará una consulta rápida, para descartar cualquier irregularidad.
  • Al finalizar con el proceso, solo queda esperar a que el certificado esté listo. La entrega del mismo puede demorar unas cuantas horas o días, dependido de la institución y los encargados que te atiendan.

Es necesario que cumplas con todos los parámetros exigidos al momento de dirigirte a tu consulta. Si deseas ser atendido evita presentarte con gorras, faldas, shorts, camisetas o bermudas.

Si te ha gustado este tema, visita el siguiente artículo y conoce cómo obtener el certificado de manipulación de alimentos.

¿En dónde realizar la solicitud?

La solicitud para obtener el certificado de salud se realiza en un centro de atención autorizado. De este modo, si vives en Venezuela debes preguntar cuáles son las entidades sanitarias que se encargan de emitir este documento.

El trámite se realizaba únicamente en los Distritos Sanitarios, debido a que el Ministerio del Poder Popular para la Salud declaró estos lugares como los centros principales para gestionar el certificado de salud.

Posteriormente,  los ambulatorios y hospitales comenzaron a aprobar el certificado de salud, para facilitarles el proceso a las personas que no pudrieran asistir  a los anteriores centros.

De igual forma, los exámenes médicos se pueden realizar en cualquier centro de salud. Así que no tendrás inconvenientes a la hora de obtener los requisitos.

certificado de salud

Quizás te pueda interesar leer interesantes datos sobre el certificado de discapacidad online.

¿Cuánto cuesta obtener el certificado en Venezuela?

No debes preocuparte por el precio del certificado de salud, debido a que lo puedes gestionar de forma completamente gratuita. Este aspecto les facilita a los ciudadanos la adquisición del mismo y permite que puedan obtenerlo sin problemas.

Recuerda que este documento es muy importante, el mismo te abrirá muchas puertas laborales, tanto en Venezuela como en el exterior.

Por ello, ahora que ya conoces los exámenes que debes consignar y a dónde dirigirte, anímate a gestionar tu certificado de salud en Venezuela.

Si te ha gustado este post, te invitamos a que visites nuestro blog y descubras los increíbles artículos que tenemos para ti.

 

Categorías
Venezuela

Certificado de manipulación de alimentos: Solicitarlo y obtenerlo

Si vives en Venezuela y piensas trabajar en alguna empresa relacionada con la alimentación o en comercios de comida rápida, es indispensable que gestiones el certificado de manipulación de alimentos. Este documento acredita que posees los conocimientos adecuados para desempeñarte en cualquier área de fabricación, elaboración y envasado de comidas. Por ello, si deseas saber más sobre este tema, quédate en este artículo y descubre qué requisitos debes consignar y a dónde debes dirigirte para obtener el certificado rápidamente.

certificado de manipulación de alimentos

Pincha aquí y entérate de cómo solicitar un año sabático en Venezuela.

¿Qué es el certificado de manipulación de alimentos?

En Venezuela, es obligatorio poseer el certificado de manipulación de alimentos para poder trabajar en la industria alimenticia. Por ello,  miles de centros de salud ubicados en el país se encargan de emitir el documento y dictar las clases correspondientes, para que los ciudadanos puedan ejercer sus labores sin problemas.

De esta forma, se entiende que el certificado de manipulación de alimentos es aquel que valida tus conocimientos y demuestra que estás capacitado para ejercer cualquier cargo relacionado con la preparación y venta de alimentos. Asimismo, este certifica que posees un buen manejo de técnicas sanitarias para trabajar con comidas, así como para envasar, distribuir, suministrar, elaborar, preparar y servir diferentes alimentos.

Es importante mencionar que este documento es exigido en muchos otros países. De esta manera, es recomendable llevarlo al momento de emigrar, si piensas buscar algún empleo en restaurantes, carnicerías u otros.

Importancia del certificado de manipulación de alimentos

El certificado de manipulación de alimentos posee una gran importancia para las personas, esto es gracias a que el documento es un requisito indispensable al momento de conseguir trabajo. Este certificado permite que los ciudadanos posean distintas oportunidades laborales, tanto dentro como fuera del país.

De igual forma, es de vital importancia el manejo adecuado de los alimentos y la calidad de higiene que se emplee, desde la fase de producción hasta la del consumo. Dictar clases y capacitar a los trabajadores ayuda a que la población no se exponga a peligros relacionados con la salud y puedan adquirir sus comidas sin preocuparse.

Visita nuestro siguiente artículo y descubre todo sobre el certificado de discapacidad online.

certificado de manipulación de alimentos

¿Quién debe poseer el certificado?

Como ya se mencionó, este documento es indispensable para que una persona pueda  trabajar en alguna empresa relacionada con la alimentación, ya que este acredita tus conocimientos para manejar comidas y da constancia de una buena higiene.

Los ciudadanos que trabajen en estos sectores debe conocer sobre la protección y conservación de alimentos, los protocolos de higiene, uso correcto de guantes y gorros, desinfectantes y bacterias que pueden producir enfermedades. Entonces, los trabajadores que más necesitan este documento son:

  • Carniceros, charcuteros y pescaderos: toda persona que piense trabajar como carnicero, charcutero o pescadero debe gestionar el certificado de manipulación de alimentos, ya que al manejar productos frescos se deben seguir las normas higiénicas correspondientes.
  • Cocineros y camareros: los restaurantes deben contratar cocineros y camareros que posean el certificado de manipulación de alimentos.  Debido a que tanto en la cocina como sirviendo en las mesas, se requiere que los empleados sigan las normas de seguridad alimenticias pertinentes.
  • Reponedores: las personas que vayan a manejar frutas, hortalizas y demás alimentos en los supermercados también deben contar con este documento, el cual acreditará sus habilidades para trabajar en esta área.

certificado de manipulaion de alimentos

En general, este requisito es exigido en muchos establecimientos, para evitar inconvenientes que puedan presentarse al momento de servirles a los clientes, como intoxicaciones o infecciones.

Quizás te pueda interesar conocer cómo crear una ONG en Venezuela.

¿Cómo obtener el certificado de manipulación de alimentos?

Para obtener el documento necesitarás recolectar los requisitos exigidos, los cuales dependerán del proceso y el lugar donde llevarás a cabo el curso. Sin embargo, es obligatorio que seas mayor de edad y consignes tu cédula de identidad que lo certifique.

Hoy en día, se pueden diferenciar 3 opciones para obtener el certificado de manipulación de alimentos, tales como:

  • La primera opción disponible es dirigirte a alguna oficina del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria de Venezuela, este organismo se encarga de dictar cursos anualmente y de manera gratuita.  Debes estar muy atento de cualquier noticia, debido a que poseen cupos limitados y se agotan rápidamente. Estos cursos son completamente avalados por las empresas a nivel nacional, lo que significa que podrás utilizarlo en cualquier estado del país.
  • Los cursos privados son una buena alternativa, como segunda opción puedes inscribirte en algún institutito privado que se encargue de enseñar y entregar el certificado. No obstante, en estos debes cancelar un monto por las clases que verás, materiales que necesites y demás.
  • Así como puedes obtener el certificado de forma presencial, también tienes la oportunidad de escuchar tus clases e inscribirte en un curso online. Estos cuentan con un precio variado, gracias a  los diferentes factores como: plataforma web que se utilice, tiempo en línea, profesionales que dicten el curso y el horario que se lleve a cabo.

Cualquier opción te servirá para obtener el certificado. Es aconsejable que te informes con anterioridad sobre el día y el horario del curso, para que llegues a tiempo.

Asimismo, al final de la charla se realizará un examen final, este  determinará si estas capacitado para manejar alimentos. En caso de que lo apruebes, obtendrás el certificado, el cual debes guardar e imprimir una copia para el empleador.

¿Cuáles temas son explicados en el curso ?

Realizar un curso de manipulación de alimentos será la forma más viable de obtener el certificado, este posee usualmente una duración de 8 a 10 horas. En ese tiempo se realizarán diferentes actividades, se explicarán varios temas y se llevará a cabo un examen final.

El contenido del curso está diseñado para proporcionarte diferentes conocimientos, los cuales te servirán para desempeñarte en cualquier restaurante, supermercado o puesto de comida rápida . Por ejemplo:

  • Clasificación de los parásitos.
  • Fundamentos avanzados sobre microbiología.
  • Lugares y temperaturas que ayudan a la propagación de microbios.
  • Métodos para conservar alimentos.
  • Cómo clasificar alimentos.
  • Enfermedades que se pueden transmitir por los alimentos
  • Síntomas y riesgos que causan los alimentos caducados.
  • Claves, tips y reglas para manipular alimentos.
  • Cómo controlar y exterminar las plagas en establecimientos.
  • Marco legal en materia alimenticia.
  • Métodos para una limpieza adecuada.
  • Tipos de desinfección.
  • Aplicación de la limpieza.
  • Normas de higiene y seguridad.
  • Uso correcto de guantes, tapabocas, bolsas desechables de cocinas y otros implementos de seguridad.

Si te ha gustado este post, te invitamos a que eches un vistazo a nuestro blog y leas los increíbles artículos que tenemos para ti.

Categorías
Venezuela

Ley de política habitacional: ¿De qué se trata y cómo te beneficia?

Si eres un ciudadano venezolano y careces de una vivienda propia, tienes la oportunidad de optar por un crédito como trabajador y obtener diferentes servicios sociales proporcionados por la Ley de Política Habitacional. Si este tema es de tu interés, quédate en este artículo y conoce cómo se calcula el beneficio, qué documentos debes consignar y qué pasos debes seguir para obtener una casa y pagarla cómodamente.

Ley de Política Habitacional

¿Qué es la Ley de Política Habitacional?

La Ley Política Habitacional es aquel proceso mediante el cual los trabajadores venezolanos acumulan un porcentaje de cotizaciones en un período laboral, con el objetivo de solicitar un crédito a las autoridades del país y adquirir una vivienda propia.

Hoy en día, muchos ciudadanos no poseen una vivienda y no cuentan con una buena situación económica. Por ello,  por medio de la Ley de Política Habitacional podrán gozar de varios beneficios que los ayudarán a salir adelante.

No obstante, este beneficio se otorga cuando el empleado no posee algún otro crédito. Es recomendable que al momento de que optes por la Ley de Política Habitacional verifiques la cantidad de cotizaciones que realizaste en el tiempo que trabajaste, en caso de haber cotizado lo mínimo, deberás dirigirte al ente bancario correspondiente y realizar un depósito del monto restante.

Igualmente, es importante saber que para obtener la Ley de Política Habitacional debes registrarte en el FAOV en línea. Esto es debido a que se verificará la información al momento de la consignación.

El Fondo de Ahorro Obligatorio es un beneficio diseñado por las autoridades del país y está dirigido para todos los ciudadanos que trabajen en alguna empresa pública o privada. Este sistema se encargará de entregar los recursos económicos para la obtención de una buena y digna vivienda.

Visita nuestro siguiente artículo y descubre cómo abrir una cuenta PayPal desde Venezuela.

¿Qué beneficio otorga esta ley?

La Ley Política Habitacional representa un tema de interés e importante para muchos venezolanos, puesto que es la principal ayuda que poseen para adquirir una casa propia.

Todo trabajador venezolano que siga las normas impuestas por la Ley Orgánica del Trabajo podrá adquirir distintos beneficios. En caso de estar al día con la Ley de Política Habitacional y de realizar el pago correspondiente al Fondo de Ahorro Obligatorio recibirás la aprobación de un crédito, siempre y cuando cumplas con cada requisito exigido y poseas la documentación completa.

De este modo, obtendrás la vivienda que desees mediante un pago cómodo. Esta ley favorece a todos los ciudadanos del país que ejerzan su profesión en alguna empresa, no obstante, también pueden ser beneficiados las personas que trabajen por cuenta propia.

Al momento que realices la consignación y termines con el proceso de registro, recibirás una llamada por parte de los encargados de la institución bancaria correspondiente, donde te informarán que tu crédito habitacional ha sido aprobado.

Es indispensable que cada uno de los datos que suministres sea correcto, de lo contrario tu solicitud será rechazada.

¿Cómo se calcula la Ley Política Habitacional?

Anualmente los venezolanos gozan del crédito que presta el FAOV por medio de la Ley Política Habitacional. Sin embargo, para cobrar este incentivo y adquirir  una vivienda es necesario que cumplas con algunos aspectos primordiales, de acuerdo al cálculo que se genere podrás obtener tu hogar en tiempo récord.

Lo cierto es que no debes preocuparte, el proceso de cotización es muy sencillo y seguramente no se te dificultará llevarlo a cabo. Se estableció que un trabajador debe cotizar mínimo 12 veces para obtener el crédito, estas se realizarán mensualmente y se dividen de esta forma:

  • El empleador realizará un aporte del 2% según el salario del empleado
  • El empleado aportará 1% de su salario personal.

De esta forma, la suma total será del 3% mensual. Este dinero se envía a una cuenta personal del trabajador, el cual servirá para los créditos de la Ley Política Habitacional.

Este dinero debería cotizarse entre los primeros 7 días del mes, en la primera semana las cotizaciones se suman más rápido en la cuenta del futuro beneficiario, pudiendo optar en poco tiempo por un crédito para una vivienda propia.

Ahora bien, si trabajas por cuenta propia, es obligatorio que sigas realizando las 12 cotizaciones mensuales. Por ello, es tu obligación consignar a la cuenta personal que crea para ti la Ley Política Habitacional el 3% de tus ingresos.

Pincha aquí y aprende cómo crear una ONG en Venezuela.

¿Qué requisitos se deben reunir?

Adquirir una casa o apartamento es el deseo de miles de trabajadores en Venezuela, por ello, este sistema es muy popular y demandado en la actualidad. Por medio de esta ley, los ciudadanos pueden acceder de manera rápida y sencilla a una vivienda.

La Ley Política Habitacional ha revolucionado la manera de obtener un inmueble, ya no necesitarás ahorrar durante mucho tiempo  para comprar tu casa soñada. Solo deberás realizar como mínimo 12 cotizaciones y seguir los siguientes requisitos para beneficiarte de un crédito hipotecario:

  • Primeramente, debes ser un ciudadano venezolano o residir en el país por mínimo 5 años.
  • Si eres extranjero, debes consignar la constancia que compruebe la aprobación de la residencia, esta debe poseer la cantidad de tiempo que el solicitante se encuentra en el país. Para obtenerla puedes dirigirte Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) y realizar la solicitud.
  • Debes entregar la declaración jurada de no poseer una vivienda propia.
  • Es obligatorio que seas padre o madre de un ciudadano venezolano.
  • Fotocopia de la cédula de identidad del solicitante. Esta debe estar vigente, ampliada y centrada.
  • Documento que especifique el estado civil del solicitante. En caso de ser soltero, consignarás una carta de soltería autorizada por la jefatura civil y en caso de tener pareja, constancia de matrimonio o de concubinato.
  • Demostrar que recibes un ingreso mínimo familiar. El monto mínimo es obligatorio para obtener un crédito.
  • Pasaporte vigente.
  • Entregar documento legal que certifique que trabajar por cuenta propia, si es el caso.

ley de politica habitacional

Si cumples con cada uno de los aspectos mencionados, podrás recibir los beneficios de la Ley de Política Habitacional en un lapso de tiempo breve.

Pasos para para optar por la Ley de Política Habitacional

Luego de contar con cada documento requerido, deberás seguir los siguientes pasos para aprovechar la ayuda que brinda la Ley de Política Habitacional:

  1. Primeramente, debes buscar y escoger la casa que deseas adquirir. Esta puede estar nueva o usada, lo importante es que se encuentre en buenas condiciones.
  2. Luego de seleccionar la propiedad que deseas, te dirigirás al banco y solicitaras el préstamo hipotecario correspondiente. Es importante que cumplas con las exigencias que impone al banco y entregar la documentación necesaria.
  3. Posteriormente, las autoridades del banco revisarán tu solicitud y determinarán si se aprueba el crédito. En caso de que cada documento y dato suministrado sea correcto, se realizará una verificación de la casa que elegiste con anterioridad, con el objetivo de calcular las cuotas que deberás cancelar mensualmente.
  4. Cuando todo sea aprobado, el banco se encargará de solicitar los recursos del FAOV y comprar la casa que deseas. Así obtendrás tu vivienda soñada.

Quizás te pueda interesar conocer cómo abrir una cuenta en el Banco de Venezuela.

ley de politica habitacional

Ahora que ya sabes qué hacer para obtener el crédito de la Ley Política Habitacional, realiza tus cotizaciones mensuales y prepárate para obtener tu vivienda. Igualmente, si te ha parecido interesante este post, no dudes en pasar por nuestro blog y leer los numerosos artículos que tenemos para ti.

Categorías
Venezuela

Certificado de discapacidad online 2021: ¿Cómo obtenerlo? Y más

En caso de que vivas en Venezuela y poseas alguna discapacidad física o mental, puedes optar por gestionar el certificado de discapacidad online. Este documento te permitirá obtener diferentes beneficios, los cuales te ayudarán en tu ámbito personal y laboral. Si deseas conocer más sobre el tema, quédate en este artículo y descubre cómo obtenerlo, qué requisitos se deben consignar, quiénes pueden solicitarlo y más datos interesantes.

certificado de discapacidad online

¿Qué es Conapdis?

El Consejo Nacional para Personas con Discapacidad o mejor conocido por sus siglas Conapdis, es la única entidad en Venezuela que se encarga de proporcionar de forma gratuita el certificado de discapacidad online. Para ello, es importante que los interesados posean cada uno de los requisitos y cumplan con el proceso medico exigido.

Luego de las respectivas evaluaciones, se determinará si el solicitante puede obtener el carnet y recibir los servicios que se estable en la Ley para Personas con Discapacidad.

Entre las tipologías que se toman en cuenta para entregar este certificado podemos identificar a las siguientes:

  • Discapacidad física: alteraciones presentes en el sistema neuromuscular y que limitan el movimiento de las personas. Por ejemplo: quemaduras, esclerosis, dislexia, dermatitis, parálisis cerebral, entre otras.
  • Psíquica: alteraciones que limitan el funcionamiento intelectual y las facultades mentales. Tales como: anorexia y bulimia, epilepsia, trastornos de ansiedad y tartamudez.
  • Sensorial: esta discapacidad está orientada a las alteraciones auditivas, visuales o del sistema nervioso. No obstante, también puede hacer referencia a problemas del olfato, gusto y tacto.
  • Orgánica: está relacionada con las discapacidades en las funciones orgánicas, es decir, aparato locomotor, digestivo, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor. Por ejemplo: asma, diabetes, leucemia, cáncer, hipoglucemia y demás.
  • Discapacidad Intelectual: hace referencia a las limitaciones relacionadas con las conductas adaptivas en la función intelectual, como lo es el Síndrome de Down, fenilcetonuria y otros retrasos mentales leves.

Quizás te pueda interesar conocer qué se necesita para registrar una fundación en Venezuela.

¿Qué es el certificado de discapacidad?

El certificado de discapacidad es el documento el cual comprueba que una persona cuenta con alguna condición que le provoca una dificultad al momento de realizar sus labores. Por medio de este certificado, los ciudadanos podrán gozar de varios beneficios que los ayudarán a seguir trabajando.

Con este certificado se busca que las demás personas respeten a los discapacitados y que reconozcan sus derechos. Además, permite que se realicen pruebas para determinar el grado y nivel de discapacidad que poseen los ciudadanos, con el fin de que el país obtenga un registro de las personas que necesitan atención extra y especial.

Por ello, si deseas obtener este documento es importante que lleves a cabo un registro y pases por una evaluación médica. Esta tiene el objetivo de identificar las características de tu discapacidad y las necesidades que experimentas, para así otorgarte la ayuda adecuada.

Pincha aquí y entérate como afiliarte en Aba prepago para gozar de sus servicios de Internet banda ancha.

¿Por qué solicitar el certificado de discapacidad online?

Toda persona con discapacidad debería obtener el certificado online. Este es utilizado como un mecanismo de protección pública,  el cual tiene como misión principal apoyar a las personas que presentan limitaciones físicas o mentales, independientemente si la condición ocurrió por algún accidente o por consecuencia de una enfermedad hereditaria.

De la misma forma, con el certificado de discapacidad podrás acceder a derechos económicos y servicios públicos. Lo importante es que al momento de la solicitud suministres información real y cualquier dato que sea relevante para la formulación del mismo, ya que este demostrará todas las razones que te impiden llevar a cabo alguna actividad laboral.

Si deseas obtenerlo, debes presentarte directamente a la Unidad Municipal que trate temas de discapacidad del país. Por ejemplo, las sedes de Conapdis están abiertas para todos los venezolanos que necesiten ser atendidos por condiciones cardiovasculares, alteraciones en el sistema genital o urinario, enfermedades metabólicas, distintas patologías y demás.

Igualmente, si estás en busca de un trabajo, es importante que sepas que todas las empresas reciben beneficios al contratar personas discapacitadas.

La Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad y Solución Social exige que toda organización que posea una nómina con más de 50 empleados cuenta con la obligación de contratar personas con discapacidad, de no ser así, la empresa se verá afectada por múltiples sanciones públicas.

Beneficios de obtener el certificado de discapacidad online

Toda persona que haya obtenido el certificado de discapacidad online gozará de los siguientes beneficios, estos se encuentran estipulados en la Ley para Personas con Discapacidad en Venezuela:

  • Un 50% de descuento en pasajes para el transporte terrestre, aéreo, ferrovial, extra-urbano o marítimo.
  • Pasaje totalmente gratuito en trasporte público urbano y subterráneo, siempre y cuando sea en el mismo municipio.
  • Trámite gratuito en caso de que el ciudadano con discapacidad desee presentar documentos al registro público, como actas constitutivas o estatutos.
  • Cada persona con discapacidad que posea el certificado gozará de un 5% de inserción laboral en las empresas del país, tanto públicas como privadas.
  • Prioridad al momento de iniciar estudios universitarios en instituciones públicas. Igualmente, los ciudadanos con alguna discapacidad recibirán becas y demás ayudas de estudios.
  • Contarán con un mejor trato dentro de las tiendas, cafeterías y cualquier otro establecimiento público del país.
  • Las personas con discapacidad serán los primeros en recibir beneficios sociales. Por ejemplo: medicamentos, donaciones, bonificaciones, exoneraciones y demás.
  • Cada empresa debe construir rampas y pasamanos, con el fin de que las personas se puedan desplazar y trabajar sin problemas.
  • Ayuda para la adquisición de viviendas.

¿Cuáles son los requisitos para obtener el certificado de discapacidad?

Para que logres obtener el certificado de discapacidad online, es necesario que poseas cada uno de los requisitos, estos serán ingresados al sistema para luego comenzar con la evaluación correspondiente:

  • Fotocopia de la cédula de identidad, debe estar vigente, centrada y ampliada.
  • Si el discapacitado es menor de edad o no posee cédula, consignar original y copia de la partida de nacimiento. Asimismo, el representante legal debe entregar una copia de su documento de identidad.
  • Original y copia del informe médico que compruebe una discapacidad.
  • Una fotografía tamaño carnet. Es indispensable que esta cumpla con las normas exigidas, es decir, debe estar en fondo blanco, a color, de frente y el titular no debe poseer maquillaje ni ningún accesorio.
  • Poseer la calificación final de discapacidad, otorgado por el Programa Nacional de Atención de Salud para Personas Discapacitadas en Venezuela.

Aquellas personas que no puedan asistir y consignar los documentos por su propia cuenta deberán escoger a un representante, el cual se encargará de dirigirse a la Unidad Municipal correspondiente. Es indispensable que esta persona proporcione su cédula al momento de entregar la documentación.

Además, se enviará a un funcionario para que verifique la situación del discapacitado y compruebe el motivo por el cual no asistió personalmente.

certificado de discapacidad online

Si te ha gustado esta información seguro te interesará conocer cómo bajar bauche del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

¿Cómo obtener el certificado?

Para poder observar tu certificado de discapacidad online debes registrarte en el sistema de personas con discapacidad en Venezuela. Lamentablemente, este registro no está disponible en línea, por ello, debes dirigirte a la sede que te corresponda según tu domicilio.

Como ya se mencionó, si vives en Caracas te diriges a Conapdis y si vives en el interior del país debes consignar los documentos a la Unidad Municipal más cercana.

Debes saber que el trámite por medio de la Unidad Municipal tarda un poco más, esto es debido a que los documentos deben ser enviados a la oficina principal de Conapdis para su revisión y aprobación.

Normalmente, se atienden a los clientes en un horario de 8:00 am a 4:00 pm, procura llegar temprano y organizar adecuadamente los documentos para evitar la demora. Cuando sea tu turno, le facilitarás al encargado cada requisito mencionado, luego se verificarán tus datos y te ingresarán al sistema.

No debes suministrar información falsa, de ser así, la plataforma rechazará tu ingreso y pedirá que rectifiques la respuesta errada.

En cambio, si todo sale bien podrás acceder a la página web de Conapdis y consultar tu certificado de discapacidad online cuando lo desees. De la misma manera, las autoridades se encargarán de entregarte el documento ya impreso, plastificado y listo para su uso.

¿El certificado de discapacidad online se vence?

Sí, este certificado posee una fecha de vencimiento, la cual será indicada al instante en el que recibas el documento plastificado. Es necesario que lo renueves para seguir recibiendo los beneficios.  No obstante, no deberás consignar nuevamente la documentación, solo se te solicitará un informe médico que certifique que aun posees la discapacidad, tu cédula de identidad y el certificado vencido.

Posteriormente, te diriges a la sede de Conapdis en Caracas o a la Unidad Municipal según tu municipio y entregas los requisitos. Así seguirás recibiendo las ayudas correspondientes.

Visita nuestro siguiente artículo y conoce cómo crear una ONG en Venezuela.

Ahora que ya sabes como obtener el certificado de discapacidad online, reúne los documentos y dirígete a la oficina que te corresponda. De igual forma, si este post ha sido de tu interés, te invitamos a que visites nuestro blog y te deleites con nuestros increíbles y variados artículos.

 

Categorías
Venezuela

¿Cómo abrir una cuenta PayPal? Verificarla y activarla

Si deseas gestionar pagos a través del mundo, realizar retiros a tu cuenta personal o enviarles dinero tus familiares, PayPal es una de las mejores opciones. Este sistema de pago online es considerado uno de los más eficientes y seguros. Por ello, si quieres conocer más sobre este tema, echa un vistazo a este artículo y descubre cómo abrir una cuenta PayPal en Venezuela, qué requisitos debes poseer y cuáles son los beneficios que esta herramienta les otorga a sus usuarios.

Cómo abrir una cuenta PayPal

¿Qué es PayPal?

PayPal es un sistema de pago muy popular en la actualidad, esto es gracias a las múltiples opciones que posee y a las extensas operaciones que permite realizar. Por ejemplo,  PayPal te permite pagar tus tiendas de aplicaciones favoritas, cobrar las ventas realizadas por internet, enviar dinero desde cualquier lugar, anular pagos ejecutados, mover tu cuenta bancaria, entre otros.

Esta herramienta es reconocida por ser muy rápida y por brindar seguridad a los usuarios. Es importante destacar que PayPal no debe confundirse con una cuenta de banco, esta simplemente se encarga de ser un intermediario entre tus tarjetas de crédito o débito y las operaciones de pagos que deseas efectuar.

Por ello, es necesario que al momento de que abras una cuenta PayPal la verifiques, es decir, la vincules con el número de tarjeta personal. Este paso te ayudará a realizar transacciones más seguras y cómodas.

cómo abrir una cuenta PayPal

Si te gusta este tema, quizás deseas conocer cómo abrir una cuenta en el Banco de Venezuela.

PayPal-una opción confiable

Uno de los aspectos más importantes para los usuarios es la seguridad, proporcionar datos bancarios para realizar transacciones en línea puede generar desconfianza para muchas personas. Sin embargo, con PayPal no tienes que preocuparte, gracias a que el sistema trabaja con una tecnología especial.

Este permite que toda tu información se mantenga segura y que los destinatarios no reciban tus datos personales ni el número de tarjeta o de tu cuenta. Por ello, PayPal es muy popular, sus herramientas y prevención de fraudes lo convierte en una excelente opción para realizar tus pagos.

Asimismo, es necesario mencionar que además de ofrecer sistemas de protección, PayPal permite que el usuario obtenga una devolución parcial o total por pagos no ejecutados o productos no recibidos. De igual forma, te ayuda a determinar si estas sufriendo algún engaño en tus compras o ventas.

Por todos estos motivos, en caso de que hayas elegido a PayPal para llevar a cabo tus movimientos financieros, no debes preocuparte de que algún hacker acceda a tu tarjeta.

Cómo abrir una cuenta PayPal

Lee nuestro siguiente artículo y descubre increíbles datos sobre el Banco del Sur online.

Requisitos para abrir una cuenta PayPal

Si no sabes cómo abrir una cuenta PayPal, lo primordial es que gestiones cada uno de los requisitos. Para abrir tu cuenta PayPal, solo necesitarás cumplir con los siguientes aspectos para acceder al sistema:

  • Debes poseer un correo electrónico. Es preferible que este sea Gmail, se encuentre activo, conozcas tu contraseña y sea una cuenta personal.
  • Proporcionar el número de tu cédula de identidad.
  • Contar con una tarjeta de crédito o de débito. Esta debe recibir divisas en dólares.

Y listo, con esto ya podrás disponer de tu cuenta PayPal.

cómo abrir una cuenta PayPal

Pincha aquí y entérate cómo crear una ONG en Venezuela.

¿Cómo abrir una cuenta PayPal?

A continuación, se enumeran los pasos que debes seguir para abrir una cuenta PayPal fácilmente desde Venezuela:

  1. Primeramente, debes ingresar a la página web de PayPal o en la App móvil, la cual está disponible para cualquier teléfono móvil.
  2. Al momento en que accedas te encontrarás con la ventanilla de ingreso, pincharás la opción de “Crea una cuenta gratis”.
  3. Posteriormente, la plataforma te exigirá que coloques el tipo de cuenta PayPal que deseas crear. La cuenta personal te permite comprar, recibir y enviar dinero a tus amigos. La cuenta de negocios te permite aceptar o enviar pagos a tus clientes y vender cualquier producto desde donde te encuentres.
  4. Al seleccionar la opción que necesites, te aparecerá un formulario que debes rellenar. Los datos que debes suministrar son: nombres, apellidos, correo electrónico,  país y proporcionar una contraseña.
  5. Rápidamente, podrás visualizar otra planilla. En esta deberás detallar los siguientes datos: número de teléfono, dirección postal, fecha de nacimiento y la nacionalidad.
  6. Cuando termines debes dar clic en “aceptar” y esperar a que el sistema envié un mensaje de verificación a la dirección de correo electrónico que colocaste.
  7. Revisas tu correo electrónico y apruebas la creación de la cuenta PayPal.
  8. Inmediatamente, debes volver a la web y cumplir con los últimos pasos. Para poder usar tu cuenta PayPal es importante que la verifiques.
  9. Pincharás la opción de “comprar con PayPal”. En ese momento aparecerás en la opción de “configuración de pago”.
  10. Debes colocar el número de tu tarjeta, la fecha de expedición y el código de seguridad.  Das clic en “vincular tarjeta” y listo.

Con tu cuenta PayPal, podrás comenzar a realizar tus transferencias y gestionar tu dinero desde donde te encuentres.

¿Qué beneficios otorga PayPal?

En la actualidad se puede diferenciar varias opciones de pagos, no obstante, no todas te proporcionarán la misma eficacia en tus transacciones como PayPal. Algunos de los beneficios que ofrece este sistema son:

  • Permite el envío de transferencias inmediatas.
  • Se pueden convertir las monedas en otras, cambiando las divisas para ejecutar cualquier transacción.
  • Es fácil de usar, esto es debido a que solo será necesario conocer el correo del otro usuario para realizar un pago.
  • Los pasos de apertura son sencillos.
  • Ofrece seguridad a todos sus usuarios.
  • No deberás realizar pagos extras por cancelación, activación o mantenimiento.
  • Cuenta con una completa interfaz.
  • Podrás cobrar a tus clientes sin complicaciones.
  • Puedes acceder desde donde te encuentres y a la hora que desees.
  • Está disponible para cualquier persona, solo será necesario que cumplas con los requisitos exigidos.

Visita nuestro siguiente artículo y aprende a afiliarte en Aba prepago.

Luego de conocer las increíbles ventajas que posee PayPal, seguro querrás adquirir una cuenta ahora mismo. Anímate a unirte a la red de usuarios para que goces de todos los beneficios. Asimismo, si te ha gustado este post no dudes en pasar por nuestro blog y leer los variados artículos que tenemos para ti.