Categorías
Colombia

VISA Australiana desde Colombia: ¿Qué necesitas y cómo obtenerla?

Cada día es más habitual que los colombianos decidan viajar a Australia para conocer un país incomparable, el cual posee lugares naturales impresionantes, buena formación académica y oportunidades de trabajo. Sin embargo, es necesario que los extranjeros gestionen la Visa Australiana desde Colombia para que no presenten ningún problema al ingresar al territorio. A continuación te mostraré los requisitos más relevantes y cómo es el caso para ciudadanos de otros países.

VISA Australiana desde Colombia

Visa australiana desde Colombia

En la actualidad, está de moda vivir en Australia, ya que el país se caracteriza por ser un destino migratorio ideal para muchos ciudadanos. Para viajar debes gestionar un visado, el cual puede variar de acuerdo con tus intereses. De esta forma, estudiar, trabajar o simplemente visitar este exótico y lejano continente se puede convertir en una inolvidable experiencia.

Lo único que debes tener en cuenta es que la Visa australiana de estudios, turista y de trabajo temporal no es otorgada hasta que el extranjero cumpla con las obligaciones económicas. Por ejemplo, si viajas a Australia es indispensable que demuestres que tienes la solvencia suficiente para estar en el país.

Además de ello, deberás acreditar que posees un boleto de avión de vuelta a Colombia o en tal caso, que cuentas con las maneras de comprarlo luego. No debes preocuparte por tener dinero en tu bolsillo, ya que este se admite de varias formas como en una tarjeta de crédito o un extracto de cuenta bancaria.

Si deseas leer contenido similar, puedes visitar nuestro siguiente artículo sobre Visa Canadiense desde México. 

¿Cuáles son los Requisitos para tramitar la VISA Australiana desde Colombia?

Para solicitar una Visa Australiana desde Colombia también es necesario que cumplas con varias condiciones legales. Por ejemplo, no puedes contar con una sentencia de más de 12 meses en prisión, independientemente de si el tiempo ya se cumplió o no.

Asimismo, solo se te permitirá la entrada al país con  el mismo pasaporte que utilizaste  para solicitar su visa. Ten en cuenta de que debe ser válido y original.

Los documentos que debes gestionar de forma general para obtener un visado desde Colombia son los siguientes:

  • El beneficiario colombiano deberá consignar una carta emitida por la autoridad de su propio país, la cual especifique el motivo de su viaje. Para ello, el pasaporte que utilizará debe encontrase valido, por al menos noventa días a partir de la fecha de llegada a Australia.
  • Copia a color del pasaporte. Esta debe reflejar la información  interna, es decir páginas con datos personales, registro, información sobre el estado civil y pasaportes emitidos anteriormente.
  • 4 fotografías a color, con fondo blanco y con unas medidas de 3.5 por 4.5 cm. Estas deben estar de frente y sin accesorios.
  • El formulario completo de solicitud de Visa Australiana desde Colombia.
  • Boleto de avión de vuelta a Colombia o en su defecto, documentos para un automóvil, de domicilio o parentesco con un hijo que te haga volver a tu país luego de cumplida la fecha.
  • Documentos que confirmen el empleo y la viabilidad financiera del solicitante. Por ejemplo, puedes consignar un precontrato de trabajo, un extracto de la cuenta bancaria o cheques de viaje.
  • Una copia del certificado de matrimonio, si aplica.
  • Reserva de hotel, si aplica.
  • Si una persona te está invitando al país, deberás consignar la carta que lo certifique. Igualmente, las personas jurídicas deben proporcionar un extracto del registro de comercio.
  • Itinerario de viaje.

VISA Australiana desde Colombia

De turista

Si ya te decidiste que Australia será el próximo destino de tus vacaciones recuerda que debes gestionar la Visa de turista. Los colombianos no están exentos de visado, por lo que si deseas conocer las maravillas que te ofrece el país es indispensable que gestiones todos los requisitos.

La Visa Australiana para colombianos, en la categoría de turistas, posee una estadía máxima de 3, 6 o 12 meses, también puede ser otorgada para múltiples entradas o para una sola. Ten en cuenta que con este permiso no puedes trabajar o prestar cualquier clase de servicios a una empresa u organización en Australia.

Además de los requisitos previamente mencionados, deberás contar con una buena salud y un seguro de viaje. Este documento hace tu vida más sencilla, ya que cuando estás fuera de tu país de origen se convierte en un respaldo en caso de accidente, enfermedad, pérdida de equipaje o documentos, entre otros.

Seguramente te parecerá interesante este artículo sobre la Visa chilena desde Colombia.

De estudiante

Para obtener esta Visa australiana desde Colombia es necesario que te inscribas con anterioridad en un curso, ya que la duración del permiso dependerá del tiempo que tardes en terminar tu programa académico. Asimismo, con este visado tendrás la opción de trabajar media jornada, para que puedas costearte tus gastos básicos y de hospedaje.

Además de los requisitos generales de viaje, es importante que reúnas los siguientes documentos para obtener una Visa de estudios desde Colombia:

  • Certificado de educación secundaria completada, el cual debe estar traducido al idioma nacional.
  • Certificado de graduación. Este documento solo será necesario en caso de que desees ingresar al programa de maestría.
  • Documento que certifique de que el beneficiario fue admitido en una universidad australiana. Este debe consignarse junto con un extracto del banco o los cursos están totalmente pagados.
  • Si posees un propio apartamento, casa de campo o auto, deberás notificarlo en un documento.
  • Es de carácter obligatorio que los padres del solicitante, la empresa en la que trabaja, la propia universidad o cualquier otra organización pagan el viaje, el estudio y la residencia en otro país.
  • Para aceptar una visa, los encargados deben cerciorarse de que el solicitante tiene intenciones de regresar a su país, así como también de cumplir las reglas de Australia en su estadía.
  • Una carta de confirmación de la familia anfitriona.
  • Reserva de habitación en un dormitorio universitario o de  hotel, si aplica.

VISA Australiana desde Colombia

La Visa de estudiantes es una de las más solicitadas pero para obtenerla deberás convencer al oficial de que necesitas la capacitación de una universidad extranjera.

Por ejemplo, en caso de que hayas completado un programa de licenciatura en filología en una universidad nacional y deseas continuar los estudios en la misma especialidad en una extranjera para profundizar tus conocimientos.

¿Cómo es el proceso para otros extranjeros?

Al igual que los colombianos, muchos otros extranjeros no están exentos de Visa de Australia, por lo que deben gestionarla para trabajar, estudiar o visitar el país. Para ello, es necesario recolectar una serie de documentos y cumplir con varias condiciones.

Para venezolanos

Australia se caracteriza por ser un país muy fastuoso, el cual permite que los extranjeros lleguen a través de las diferentes autorizaciones o Visas. De esta forma, los ciudadanos venezolanos que tengan el sueño de viajar a la nación australiana deben estar al corriente de los requisitos, estos son:

  • Es necesario que poseas un seguro médico, el cual te cobije durante todo el tiempo que vayas a permanecer en Australia.
  • Debes manifestar una excelente posición económica y un muy buen nivel de inglés a través un test o la introducción de un título original.
  • Pasaporte original y con una vigencia mínima de seis meses a partir de la fecha de entrada.
  • No debes ser portador de tuberculosis al momento de su partida a Australia.
  • Te recomiendo que contrates un seguro de salud austriaco con cobertura extranjera.
  • Australia no acepta, bajo ningún concepto, ciudadanos con antecedentes personales.
  • No se pueden vender bienes o servicios a los consumidores durante el viaje.
  • Puedes solicitar una visa de vacaciones de trabajo, la cual solo se otorga a viajeros entre 18 y 30 años que quieran trabajar allí durante su estadía.
  • Normalmente,  estas visas son válidas por un año, pero se pueden extender por condiciones adicionales.
  • También es posible trabajar como turista voluntario en Australia; Sin embargo, está estrictamente prohibido ganar dinero.

VISA Australiana desde Colombia

De esta manera, tienes la forma de visitar Australia con solo realizar un trámite en línea desde la computadora de tu hogar. Descubre aquí todo sobre la jornada laboral.

Para ecuatorianos

La Visa para ecuatorianos permite la estadía por noventa días, lo suficiente para que te familiarices con la naturaleza de Australia. Si consideras que el tiempo es muy poco, puedes extender el plazo hasta 3 o 6 meses, luego de comunicarte con el servicio local.

A los viajeros ecuatorianos ya no se les exige que vayan a la embajada Australia para obtener su visa, por lo que pueden realizar la solicitud en línea. Lo único que necesitarás dispositivo móvil y una conexión a Internet para seguir con el trámite. Recuerda reunir los siguientes requisitos:

  • Pasaporte valido y original.
  • Dos fotografías recientes, a color y con un fondo blanco.
  • Reserva de vuelos de ida y vuelta con los nombres del solicitante.
  • Seguro médico.
  • Comprobante de lazos familiares, es decir el certificado de matrimonio,  de nacimiento y estado familiar, si aplica.
  • Presentar los movimientos bancario original en los últimos seis meses.
  • Comprobante de alojamiento.
  • Documento de identidad, certificado de trabajo,  de propiedad de una casa o estado de cuenta del extranjero.

Pincha aquí y conoce los requisitos para tramitar Visa Canadiense desde el Ecuador. 

Para argentinos

El caso de los ciudadanos argentinos es diferente al de los ecuatorianos, ya que ellos si pueden pasar un año trabajando y viajando en Australia. De hecho, si lo desean tienen la opción de ampliarlo a dos, siempre que estén desarrollando alguna actividad en el país relaciona con el turismo, la hospitalidad, la agricultura, la pesca, entre otros.

Cabe destacar que los niños menores de 18 años solo necesitarán el consentimiento escrito de ambos padres para viajar, ya que en Australia se reciben a todos los argentinos. Los requisitos que debes gestionar son:

  • Certificar educación superior completa, ya sea en la universidad o en la formación profesional de un título superior.
  • No haber sufrido ninguna condena penal, orden de captura o sentencia por un período de doce meses.
  • Si deseas seguir cursos de estudio o capacitación debes esperar, por lo mínimo, 3 meses desde tu llegada.
  • Gestionar un seguro de viaje privado en caso de enfermedad o accidente.
  • Copias de extractos bancarios, libros bancarios o cartas de bancos y otras instituciones financieras que indiquen que tu situación financiera es buena.
  • Cartas de amigos o familiares en Australia indicando la naturaleza y el nivel de apoyo que pretenden brindar.
  • 4 fotografías a color, con fondo blanco y sin accesorios.
  • Copia a color del interior del pasaporte vigente y original.

El proceso de solicitud de Visa australiana desde Colombia es de tres días hábiles. Sin embargo, si proporcionas todos los datos y cumples con cada una de las condiciones podrás recibir el permiso antes para que comiences con los preparativos de tu viaje.

Quizás te pueda interesar leer sobre la Visa Canadiense desde Argentina.

¿Cuánto cuesta la Visa australiana desde Colombia?

Australia es un país muy amigable para vivir y estudiar, gracias a la buena calidad de vida y al bienestar que le brinda a sus habitantes. Además, su excelencia educativa es reconocida mundialmente, por lo que sin duda recibirás muchas habilidades y experiencias al inscribir programas de estudios. Para cada una de estas oportunidades necesitarás gestionar el visado, el cual posee un costo de $ 575.00.

A esto le debes sumar el costo de los exámenes médicos ($ 300), el seguro ($ 370) y los datos biométricos ($ 60). De esta forma, podrás obtener tu visa de turista por un precio de 1.305.000 dolares australianos.

¿Cómo se obtiene la nacionalidad australiana?

Todo extranjero puede pedir la ciudadanía australiana luego de cumplir con una serie de criterios, lo primordial es que poseas con anterioridad un visado además de lo siguiente:

  • El ciudadano no debe tener conflictos con la ley australiana.
  • El solicitante debe estar viviendo en Australia por lo menos tres (3) años.
  • Es necesario que el solicitante posea una autorización de domicilio permanente por al menos doce meses.
  • El extranjero que desee obtener la ciudadanía de Australia debe estar viviendo por más de tres (3) meses.
  • Se comprometerá a percibir sus deberes como ciudadano de Australia y es probable que deba que ejecutar una valoración para la ciudadanía.

Si te ha gustado este post sobre la Visa australiana desde Colombia, te invitamos a que leas más artículos similares en nuestro blog, tales como Visa Canadiense desde Colombia. 

Categorías
Colombia

Conoce los requisitos para la VISA Canadiense desde Colombia

Si estás pensando en visitar Canadá por estudio, trabajo o turismo es necesario que gestiones la Visa Canadiense desde Colombia, ya que los ciudadanos colombianos no están exentos de este permiso. Para ello, deberás cumplir una serie de condiciones y requisitos, que explicaremos a continuación.

¿Cuáles son los Requisitos para tramitar la VISA a Canadá desde Colombia?

Canadá es conocido por ser uno de los países más impresionantes del mundo y un destino migratorio muy atractivo. Esto se debe a sus elevados estándares de democracia, prosperidad y desarrollo.

Si deseas viajar al territorio desde Colombia debes saber que existen dos formas de tramitar la Visa Canadiense, de manera presencial o en línea. Pero, independientemente del modelo seleccionado, gran parte del proceso requiere de un computador, acceso a Internet y una impresora láser.

Además, debes gestionar con anterioridad cada uno de los requisitos y condiciones, los cuales dependerán del tipo de documento que desees obtener, ya sea para visitar, trabajar o estudiar en Canadá.

Pincha aquí y entérate cómo solicitar la Visa Canadiense desde los Estados Unidos. 

De trabajo

Si lo que buscas es obtener la Visa de Trabajo Canadiense debes elegir entre los dos permisos disponibles. Por ejemplo, uno de ellos es el específico que sucede cuando el extranjero ya cuenta con una oferta de empleo definida y precontrato por firmar.

Aunque, también existe el Open Work Permit, el cual les permite a las personas recibir una autorización para trabajar en Canadá en cualquier plaza disponible, siempre y cuando esté autorizado. Sin embargo, para obtenerlo debes poseer un visado temporal o permanente en el país.

Los requisitos que debes poseer para comenzar con el trámite son los siguientes:

  • Pasaporte original y vigente. En caso de que poseas unos anteriores, tienes la opción de agregarlos para demostrar tu historia de viajero.
  • Tarjeta militar, si has prestado servicio en esa institución en Colombia.
  • Debes adjuntar tu hoja de vida y solicitud de trabajo, si aplica.
  • Carta del empleo actual. La misma debe especificar el puesto, funciones, tiempo de trabajo y salario.
  • Copia de credenciales de estudios. Puede anexar cartas de empleos anteriores, así como también pruebas de fondos con los que puedas sustentar su estadía y regreso a su país de origen o residencia.
  • Documentos que confirme que no posees antecedentes penales ni ordenes de captura.
  • Informe médico asegurando buena salud.

Cabe destacar que también podrás aplicar a un permiso de trabajo si llegaste a cursaste algún programa de educación en Canadá y deseas trabajar después de tu graduación. Para esto es obligatorio que compruebes, mediante un documento firmado y sellado, que completaste tus estudios.

De turista

La visa de turista es la autorización más solicitada en los últimos años para viajar a Canadá. Esta es otorgada por la embajada a los visitantes extranjeros que no pueden gestionar la Eta, sin importar la vía que utilizarán para acceder, ya sea área, marítima o terrestre.

Con este permiso el visitante podrá permanecer en Canadá por 6 meses, por lo que si deseas aumentar el tiempo de tu estadía es necesario que solicites un Visit Report. Esta es la autorización donde el Departamento de inmigración especificará cuánto el periodo adicional que podrás estar en el país.

De esta forma, los requisitos que debes poseer son:

  • Disponer de un pasaporte original, el cual posea una vigencia de, al menos, 6 meses.
  • Encontrarse en un buen estado de salud y certificarlo a través de un informe médico.
  • No tener antecedentes penales ni órdenes de capturas.
  • Justificar que se tiene la intención de regresar al país de origen una vez finalizada la visita a Canadá. Para ello deberás entregar contratos de trabajo, documentos de residencia o lazos familiares que no puedes abandonar en Colombia.
  • Acreditar que se dispone de los medios económicos suficientes para cubrir la estancia en el país norteamericano.
  • Carta de un amigo o familiar que te esté invitando a visitar Canadá
  • Itinerario completo del viaje, incluyendo los lugares que va a visitar.
  • Poseer boleto de avión de ida y retorno.
  • Dos fotos tipo carnet.

Visa Canadiense desde Colombia

Si te ha gustado esta información sobre la Visa Canadiense desde Colombia, quizás te interese leer nuestro artículo de la Visa Canadiense desde España.

De estudiante

Canadá se caracteriza por ofrecerle a los estudiantes grandes oportunidades académicas y rigurosos controles de calidad. Es por ello que muchas personas del mundo deciden viajar desde sus países para cursar una carrera en el territorio Canadiense.

Si eres un ciudadano colombiano y deseas estudiar en Canadá tendrás que solicitar la Visa de Estudiante, la cual te permitirá permanecer en el país por un periodo superior a 6 meses. Igualmente, este permiso te brinda la oportunidad de trabajar para costear tus estudios, siempre que sea una media jornada o menos de 20 horas a la semana.

Debes tener en cuenta que la única forma de que obtengas esta visa es inscribiéndote a una institución de educación en Canadá con anterioridad, además de gestionar los siguientes documentos:

  • Certificado que demuestre que posees los recursos económicos para costear todos los gastos de alimento y estadía.
  • Pasaporte vigente y original.
  • Fotocopia de la página de datos biométricos del pasaporte.
  • 6 fotografías tamaño pasaporte. Estas deben ser a color, en fondo blanco y estar tomadas de frente.
  • Carta de aceptación del instituto o de la universidad, la cual debe encontrarse certificada por el gobierno canadiense, en donde quieras estudiar.
  • Certificado de aceptación en Quebec (CAQ). Este requisito aplica, sí y solo sí, deseas estudiar en esta provincia.
  • Comprobante de pago de la visa.

Visa Canadiense desde Colombia

¿Cuánto les cuesta la Visa Canadiense a los colombianos?

Primeramente, debes saber que todos los tramites de solicitud para la Visa de Canadá se realizan de forma virtual y en la moneda de este país, en esta caso será el dólar canadiense. Por ello, procura que tus tarjetas de crédito puedan realizar transacciones internacionales preferiblemente, con el fin de que no presentes problemas con el pago.

En general, la Visa Canadiense de turismo posee un costo de 100 dólares por persona con un adicional de 85 dólares, los cuales serán el costo de la tarifa biométrica. Esta última es una tarifa plena, es decir única, para cualquier tipo de aplicación, ya sea virtual o presencial.

A estos costos será necesario que le sumes el precio de las autenticaciones de las copas de los documentos. El proceso de notaria suele costar entre $2.600 y $3.000 pesos colombianos, los puedes cancelar en la agencia de tu preferencia y agregar los papeles el mismo día en el que se haga la solicitud. Cabe destacar existen algunas tarifas diferenciales por grupos. Por ejemplo, las familias de 6 a 8 integrantes pueden obtener la visa de turistas por un costo de 500 dólares canadienses.

Si lo que buscas es gestionar otro tipo de visado como el de estudiante, el monto que deberás cancelar será de 150 dólares por persona y la renovación de este permiso cuesta 350 dólares canadienses.

 Mientas que la autorización de trabajo a Canadá posee un precio de 155 dólares por persona, para grupos artísticos de 3 o más integrantes cuesta 350 dólares y la renovación asciende a los 355 dólares canadienses.

Visa Canadiense desde Colombia

Pasos para solicitar la Visa Canadiense desde Colombia

Para solicitar la Visa Canadiense desde Colombia deberás seguir cada uno de los pasos mencionados a continuación:

  1. Una vez estés al tanto de todos los requisitos es necesario que los escanees y envíes, de forma digital, al portal web del Gobierno de Canadá.
  2. En caso de ser necesario, deberás suministrar tus datos biométricos.
  3. Posteriormente, completa el formulario de solicitud y anexa los requisitos adicionales exigidos.
  4. Es importante que imprima y anexes el formulario de consentimiento relacionado con las políticas de confidencialidad propias de Canadá.
  5. Realiza el pago correspondiente al motivo de tu visita. Puedes cancelar con Visa, Master Card o American Express.
  6. Cuando termines la solicitud en línea, deberás asistir al Centro de solicitud de Visa el día indicado en tu cita con toda la documentación requerida. Las agencias se encuentran ubicadas en tres principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín y Cali.
  7. Finalmente, realiza el pago por concepto de costos de servicio, entrega la solicitud y guarda el recibo que te entregarán. Con este podrás hacerle seguimiento a tu trámite.
  8. Tras aplicar por cualquiera de las visas, el Gobierno de Canadá procederá a estudiar tus requerimientos para luego determinar si te concede o no el visado. En caso de que sea aprobado, podrás comenzar con los preparativos de tu viaje y disfrutar de todas las maravillas que ofrece este país.

Visa Canadiense desde Colombia

Para venezolanos

Los ciudadanos venezolanos deben seguir los mismos pasos para obtener la Visa Canadiense, ya que no tienen permitido gestionar la eTA. De este modo, disponen de dos métodos para solicitar el permiso, ya sea de manera online o presencial.

Una vez que se envíes los datos al portal web del Gobierno de Canadá y rellenes el formulario se te indicará un día para que consignes los documentos completos, organizados y legalizados. Para ello, deberás dirigirte al Centro de Aplicación de Visas en Venezuela, el cual se encuentra en Caracas y esperar que estudien tú caso para dictar la aprobación.

Si deseas saber más sobre el tema, en nuestro siguiente artículo te explicamos todo sobre la Visa de Canadá desde Chile.

Categorías
Colombia

Conoce los principales requisitos para la VISA Chilena desde Colombia

Hoy en día, más y más personas deciden mudarse de sus países de orígenes para buscar nuevos horizontes, la migración de decenas de habitantes se ha vuelto extremadamente común, es por eso, que los trámites se han convertido en un conocimiento que todos desean tener. Te invitamos a leer este artículo para que aprendas a tramitar tu visa chilena desde Colombia, de manera rápida y sencilla.

VISA Chilena desde Colombia

Chile

La República de Chile es un país en el continente americano ubicado, en la determinada zona llamada Latinoamérica,  este territorio ofrece un sinfín de paisajes hermosos, en conjunto con una cultura rica en diversidad y tradiciones. Considerado un país tricontinental por sus tres territorios geográficos, es uno de los destinos más deseados por los migrantes de todo el mundo.

Si deseas ingresar al país, tienes que tomar en cuenta de que solo puedes ingresas por vía aérea al Aeropuerto Arturo Merino Benítez, ubicado en la capital de país, Santiago. Por otro lado, si lo que quieres es tramitar tu visa chilena desde Colombia, debes cumplir con los diversos requisitos que exige el consulado chileno.

Puedes leer más artículos como este en nuestro blog, de hecho, te recomendamos leer Jornada Laboral

Turismo en Chile

Es importante destacar que, de tener una nacionalidad colombiana, no requieres de una visa de turismo para ingresar a Chile, esto solo se cumple, si el ciudadano que ingresa al país viaja con fines recreativos, deportivos, salud, estudios, familiares, religiosos u otros similares. Sin embargo, si desea una residencia permanente o quiere desarrollar alguna actividad remunerada debe solicitar una visa según su condición. El tiempo de turismo legal en el país para los colombianos es de 90 días.

Pasó a paso para realizar el Trámite de la VISA desde Colombia

Hoy en día, solicitar una visa es bastante sencillo. La tecnología se ha convertido en una ayudante increíble, si bien es cierto que los trámites no son completamente digitalizados, parte del proceso se debe hacer vía online. En la página web del consulado chileno, encontraras las formas necesarias para programar tu cita, allí, te informaran que requisitos necesitas y qué condiciones debes de tener para que se te pueda otorgar la visa.

Además, en la página web, encontrarás los formatos de solicitudes, necesarios para seguir tu trámite. Existen diversos tipos de visa, que según tu condición, te pueden ser otorgados si deseas trabajar o residir en el país.

Tipos de visa

Visa Profesional

Cuando hablamos de una visa profesional, nos referimos a la visa otorgada a aquellas personas que son profesionales en su campo y tienen al menos, un técnico superior universitario. Este tipo de visa es temporal, ya que por un periodo determinado de tiempo, le ofrece al solicitante, la libertad de residir legalmente en Chile y hacer todas sus actividades remuneradas, siempre y cuando estas sean de acuerdo a su profesión.

Curiosamente, este tipo de visa no tiene ninguna restricción ni limitación. Las personas que logran obtener esta visa pueden practicar su labor libremente durante la duración de la misma. Para obtenerla, debes llenar la planilla de solicitud que encuentran en el sitio web, esperar que te den tu cita y entregar los recaudos necesarios. Los requisitos son:

  • Tener completa la planilla de solicitud especial para técnicos superiores y para los profesionales
  • Entregar una copia exacta del pasaporte vigente
  • Si aplica, el solicitante puede entregar otro tipo de documento de identidad como copia del DNI o de su cedula de identidad.
  • Entregar una foto reciente tamaño carnet de 3×2 cm. La misma debe estar identificada con el nombre del solicitante y el número de su pasaporte.
  • Los colombianos deben de entregar a su vez, un certificado de antecedentes judiciales vigente, emitido por un ente gubernamental.

Los requisitos pueden cambiar, es por eso, que de necesitarlo, les recomendamos a nuestros lectores que se mantengan al día con las últimas noticias emitidas por el consulado chileno en Colombia.

Si este artículo de VISA chilena desde Colombia está siendo de tu agrado, te invitamos a explorar los diferentes artículos en nuestro blog, de hecho, te recomendamos leer ¿Qué son las NIIF?

Visa trabajo temporal

Por otro lado, para aquellos que deseen trabajar en Chile desde Colombia pero no deseen quedarse en el país por mucho tiempo, pueden acceder a la visa trabajo temporal, donde, gracias a la Alianza del Pacifico, los colombianos pueden ingresas a Chile a hacer sus actividades remuneradas de manera legal y segura.

Para poder acceder a este tipo de beneficios, debes dirigirte a la página web de consulado y agendar tu cita, descargando la planilla de solicitud. Una vez terminado en ese proceso, deberás presentar los siguientes recaudos:

  • Pasaporte vigente y válido
  • Tener un certificado que demuestra una solvencia económica
  • Presentar un pasaje de ida y regreso
  • Entregar una copia del seguro médico internacional

Visa de trabajo sujeta a contrato

Por otro lado, para una residencia mas permanente, debes solicitar una visa de trabajo sujeta a contrato, que como su nombre lo anuncia, va dirigida a todos los extranjeros que fueron contratados por una empresa constituida legalmente en chile. Este dato es sumamente importante, ya que los que piden esta visa, deben justificar su ingreso explicando que su trabajo es indispensable para el desarrollo del país.

Como hemos dicho anteriormente, para realizar este trámite, debes buscar la planilla de solicitud en el portal web del consulado y completar el registro que le exige para que así te den una cita. Una vez hayas terminado, deberás reunir los requisitos necesarios y entregarlos en el momento indicado. Estos requisitos son:

  • Un contrato firmado y validado por un notario, el mismo, debe estar escrito bajo las leyes chilenas, cumpliendo con todas las directrices de la extranjería de Chile.
  • Foto tamaño carnet, identificada debidamente por la parte trasera con el nombre completo y el numero de pasaporte
  • Pasaporte vigente y legible
  • Una carta del empleador, justificando la contratación. Este documento debe estar firmado por un notario público.

Si deseas leer más contenido como este, te invitamos a explorar nuestro blog, ya que tenemos una gran variedad de categorías y artículos originales, los mismos están llenos de entretenimiento y aprendizaje solo para ti. Te invitamos a leer nuestro último artículo publicado requisitos para tramitar la visa peruana

Nos interesa saber tu opinión, así que deja un comentario con tus pensamientos acerca de este artículo sobre VISA chilena desde Colombia.

Categorías
Colombia

Sabes ¿Qué son las NIIF? y su papel en el mundo de las finanzas, descúbrelo aquí

Hoy en día, toda la información que necesitamos para nuestra empresa la podemos encontrar en la web, en este artículo discutiremos ¿qué son las NIIF? y todo el contenido relacionado a este mundo. Te invitamos a explorar este artículo, que contiene información útil que puede ser de ayuda si tienes una empresa o comercio.

QUÉ SON LAS NIIF

¿Qué son las NIIF?

Antes de abordar todo el tema relacionado con las NIIF, debemos definirlas. Está siglas son las usadas para representar las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS en inglés). Estas normas son un conjunto de estándares de contabilidad que funcionan a nivel internacional, establecidas por el International Accounting Standards Board (IASB) todos las empresas a nivel mundial, deben presentar, informar y funcionar bajo estas normas, dejando reflejado sus estados financieros.

En el mundo moderno en el que vivimos hoy en día, notamos cómo la sociedad y el entorno cambia constantemente. En un mercado extremadamente competitivo, las personas y las empresas buscan mantenerse relevantes, evolucionando con constancia. La esperanza de jugar en un campo justo e igualitario, es uno de los sueños más esperados, las NIIF buscan encontrar un punto en común.

Tener una empresa, conlleva aprender mucho sobre todos los temas financieros que pueden influir el rumbo de tu emprendimiento. Crear un proyecto tan grande implica un grado de conocimiento amplio en temas similares. En este artículo exploramos el mundo de las NIIF para que aprendas todo lo que necesitas saber sobre este mundo.

Si este artículo está siendo de tu agrado, te invitamos a leer las vacaciones LOTTT

¿Qué beneficios tienen?

Poco a poco, las empresas van a notar que adoptar a las NIIF, puede mejorar su función financiera, estableciendo una mayor consistencia en las políticas contables. Además de otros beneficios importantes, como un incremento en la compatibilidad o mayor transparencia empresarial. Por otro lado, podemos mencionar que otros beneficios que se obtienen son:

  • Acceso a mercados de capital
  • Estados financieros transparentes, es decir, las cifras de estos estados son completas y accesibles para todo público.
  • Información consistente y comparable
  • Se establece un mismo lenguaje contable y financiero.
  • Reducción de costos
  • La modernización de la información financiera
  • Crea una gerencia de costos

Objetivos de las NIIF

Una vez hemos cubierto su definición, debemos explicar cuál es su objetivo principal. Las NIIF buscan que todas las empresas trabajen de manera armonizada y unifica bajo una misma normativa contable, sin importar el idioma o el país de origen, estas normas son ejecutadas a nivel internacional.

La creación de estas normas contables es bastante sencilla de entender. Si todas las empresas, a nivel internacional, manejan el mismo lenguaje contable y financiero, el mercado será un lugar más estable, lo que genera a su vez, que todas las empresas tengan la misma oportunidad de ser exitosas.

QUÉ SON LAS NIIF

Cabe destacar que el uso de las NIIF es bastante beneficioso por sí solo para las empresas, ya que al usarlo, ofrece un mayor acceso a los mercados de capitales, además de que permite una mayor facilidad de expansión internacional. Mientras que cada país tiene una normal diferente financiera, utilizando las NIIF, esta barrera se disminuye potencialmente.

Adaptación y cumplimiento de las NIIF

Legalmente hablando, no existe ninguna obligación por parte de las empresas a cumplir con estos estándares. Debido a que fueron creados por una institución privada, las NIIF no son un requerimiento obligatorio, sin embargo, la mayoría de países han implementado los principios básicos de esta normativa, que si bien no son utilizados en su totalidad, siguen siendo la esencia de las NIIF.

No existe ningún registro en el mundo que indique que algún estado utiliza las NIIF completamente. A pesar de esto, la mayoría de países en el mundo adaptan su normativa base para poder integrar a sus leyes. Cada estado tiene sus propias normativas, que en líneas generales, siguen las directrices establecidas por las NIIF.

Puedes leer artículos similares a este en nuestro blog, de hecho, te recomendamos leer contrato de arrendamiento.

La importancia de las NIIF en Colombia

Como hemos mencionado anteriormente, cada país, adopta a las normas NIIF y las cambia para que se ajusten a las leyes ya establecidas. En julio del 2009, el gobierno colombiano expidió la Ley 1314, que busca regular los principios y normas de toda actividad contable, estableciendo un parámetro para las empresas, además, esta ley establece los estándares que debe cumplir la información financiera en el país.

Gracias a esta ley, el estado nacional, puso  a cargo al Consejo Técnico de la Contaduría Pública para que supervisan todos los procesos de normalización técnica de estas normas en Colombia. Para informar a los ciudadanos de esto, se expidió un documento titulado “Direccionamiento Estratégico”, donde se expresa como debe ser el desarrollo efectivo del proceso de conversación y entregando orientaciones a las empresas del país según su calificación.

Para diciembre del 2012, el ministerio de Comercio, Industria y turismo presentó los decretos 2784 y 2706, donde adoptan los estándares internacionales de contabilidad de las NIIF, para todos los que conforman el grupo 1 y 3, además, para el grupo 2 se emitió el decreto 3022 de 2013 respectivamente.

Estos decretos establecen los marcos normativos contables que deben cumplir las entidades si desean funcionar en el país, así mismo, estableció el cronograma de aplicación, que inicio en el año 2013. Hasta la actualidad, el gobierno nacional ha expedido otros decretos, sin embargo, los primeros siguen siendo los más relevantes.

QUÉ SON LAS NIIF

Tipos de entidades

Los grupos ya mencionados se definen como:

  • Grupo 1: Entidades de interés público, cuya clasificación se divide en dos subgrupos, consideradas también empresas grandes. Las mismas, deben cumplir algunos requisitos adicionales a los establecidos de manera general
  • Grupo 2: Empresas de tamaño mediano y pequeño que no tengan ningún interés público ni sean emisores de valores
  • Grupo 3: Microempresas o emprendimientos individuales naturales o jurídicos, con un régimen contable más simplificado.

Definición y fin último

Entonces, podemos establecer que son las NIIF y lo que persiguen:

  1. Son normas creadas para establecer un mejor campo contable a nivel internacional. Aunque no son obligatorias, muchos gobiernos las implementado en sus normas, haciéndolas legales y exigibles. Buscan establecer que las empresas tengan una información financiera transparente, comparable e incluso de calidad, otorgándole la capacidad de toma de decisión a los inversores que investiguen la entidad
  2. El término contabilidad queda eliminado y se reemplaza por el de información contable
  3. Las NIIF no son reglas, sino más bien principios que buscar incrementar el juicio profesional.
  4. Se considera que estas normativas son un estándar de alta calidad contable. Lo que más le interesa a las NIIF es la información financiera, no los requisitos legales que pueda cumplir una empresa.
  5. Trata de establecer una buena práctica en materia de información financiera, no es un nuevo marco contable ni un modelo contable, se trata de establecer internacionalmente una misma metodología de trabajo.
  6. Las NIIF no fueron diseñadas para realizar reportes impositivos, es decir, el estado debe establecer claramente la cantidad de impuesto sobre las ganancias y los valores patrimoniales, esto va a depender únicamente de las autoridades financieras
  7. Las NIIF, son promovidas dentro de los conceptos de las 12- key, que recomienda Financial Stability Board.

Dicho eso, es necesario que aclaremos lo siguiente: Las NIIF son un tema de profesionalismo que deben exigir cualquier emprendimiento o empresa que tenga parte en el área financiero debe cumplir, más que por obligación, se trata del compromiso a tener una buena actividad contable, esperando que esta rinda frutos, tanto para la empresa como para los individuos que invierten en ella.

Los NIIF no son requisitos legales ni imposiciones extranjeras, son la calidad y la transparencia de algunas empresas. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a leer Gaceta Oficial de Venezuela

Diferencias entre las NIIF y las NIC

Las NIC, son las Normas Internacionales de Contabilidad, mientras que las NIIF son las Normas Internacionales de Información financiera, muchas personas, hoy en día, se preguntan las diferencias entre ambas normas. Para explicar esto, debemos aclarar lo siguiente.

Las NIC, fueron expedidas por la entidad anterior a la que expidió las NIIF, es decir, las NIC fueron expedidas por IASC, una entidad privada que estableció las normativas contables,. Esta entidad fue remplazada IASB, que eventualmente emitió las NIIF, dado que estas eran más completas que la anterior versión.

Este cambio sucedió en el año 2001, cuando el comité encargado de est5as normas, emitió que la intención de desaparecerlas y establecer unas nuevas normas mejoradas. Asi mismo, explicó que el cambio, le permitiría al organismo a reestructura su entidad para funcionar con nuevos estándares.

A pesar de este nuevo cambio, la IASB todavía acepta las NIC y cualquier interpretación vigente de las mismas, siempre y cuando se adhieran a los estándares nuevos emitidos en sus normativas NIIF.

Si bien esto es un movimiento racional de una empresa privada, para los millones de personas que deben funcionar bajo estas normativas puede resultar bastante confuso, sobre todo, si no existe un conocimiento previo. Tener una empresa hoy en día, no solo implica conocer de negocios, sino que también debes manejar temas relacionados como este, solo así, podrás conseguir una empresa exitosa que genere los mejores estados financieros.

¿Qué es PYME?

Un tema que se verá con bastante frecuencia en este contenido, serán las PYME, para explicar su influencia y acción dentro de las NIIF, debemos definirlas. Una Pyme, es un acrónimo designado a las pequeñas y medianas empresas. Esta referencia, define a las empresas que tienen un número reducido de trabajadores, además, especifica que los ingresos de estas entidades son moderados.

Es por esta razón, que dentro de las normas NIIF, las empresas de este tipo tienen sus propias especificaciones que no pueden ser iguales a las empresas de mayor tamaño que tenga ingresos y activos grandes. Las pymes tienen una cierta libertad para desarrollar su actividad comercial en cualquier tipo de sector, haciendo la actividad que más le convengan, ya sea esta comercialización o prestación de servicios.

Las NIIF y las entidades

Por otro lado, como hemos dicho, las pymes son definidas como micro, pequeñas y medianas empresas, cuya principal operador es una persona natural o jurídica, que establece algún tipo de organización funcional para la empresa. Este tipo de empresa, a pesar de su reducido tamaño, cuenta con un grupo de profesionales con competencias formidables para desenvolverse en los distintos campos, como: finanzas, marketing, servicios, etc.

Aunque las empresas grandes generan el mayor ingreso en la económica, las pymes son bastantes importantes para un país, debido a que participan en la generación de empleos y además, contribuyen en la producción. Lo que deja una evidencia importante en el producto interno bruto.

Por otro lado, debido a su tamaño, sus objetivos, la cantidad existentes y el mercado competitivo, la pymes requieren de la protección y ayuda del estado para poder funcionar, esto lo hacen mediante créditos o financiamientos que les permite evolucionar como empresa y desarrollarse mejor.

QUÉ SON LAS NIIF

Ventajas y desventajas de las pymes

Como todo ente, las pymes tienen ventajas y desventajas en el mundo empresarial y estas son algunas de ellas:

  • Crea nuevas oportunidades de empleo
  • Tiene una mayor adaptabilidad y flexibilidad a las nuevas modalidades del mercado, su tamaño le permite incluir todo tipo de avances tan rápido como salgan
  • Los empleados tienden a estar más involucrados en las actividades de la empresa, se crea un valor de unidad, debido a la cantidad de trabajadores que hay.

Entre las desventajas, destacamos que:

  • Son más vulnerables a caídas en el mercado, además, las consecuencias de la devaluación de la moneda puede representa un desafía para la empresa
  • Su libertad económica es limitada, lo que les impide, en ocasiones, competir con otras empresas más grandes
  • Dependen de las ayudas financieras que les puede proporcionar el estado, ya sea para cubrir sus necesidades o para hacer crecer la empresa.

Flujo de efectivo según las NIIF

Determinando que las NIIF son las normativas financieras empresariales, es importante destacar que tienen su propia variación para las pymes, es decir, mientras existen secciones de este documento que especifican las acciones generales también existen 245 páginas, de las 3.000 que hablan sobre cómo deben ser las normativas específicas para las empresas pequeñas.

Esta distinción existe debido a la diferencia que hay entre las pymes y las empresas grandes. Es imposible determinar las mismas normas financieras para ambos, cuando ni producen, ni reciben ingresos de la misma manera. En las Normas Internacionales de Información Financiera, se trata el tema de los estados de flujo efectivo en la NIC 7, las NIIF para pymes se ve divida en secciones y los flujos en la sección 7.

Diferencias entre las NIIF y las NIIF para pymes

Se han emitido 34 cartillas en español, denominadas Material de Formación sobre las NIIF para pymes, allí en la sección 7 hablan sobre el estado de flujo y se puede apreciar la diferencia que tiene en cuanto a las establecidas para las empresas grandes. Dice que:

  • Las NIIF para pymes tienen un lenguaje más simple, no tienen tantas orientaciones y existe una breve relación con los principios establecidos de manera general.
  • Además, en esta sección, se observa que no existe un fomentación del uso directo para elaborar el estado de flujos de efectivo, mientras que en las normativas para las empresas grande si aparece.
  • Por otro lado, no exige explícitamente la presentación de ciertos flujos de efectivos en términos netos

Sea cual sea tu empresa, debes investigar qué entidades deben emplear las NIIF  e incluso debes ver cuales NIIF son aplicadas para las pymes, además, te recomendamos investigar las leyes de tu estado para saber cómo afecta estas normativas a tu empresa.

Si este artículo está siendo de tu agrado, te invitamos a explorar firmas digitales en la categoría de Colombia, además, puedes explorar nuestro blog para más contenido entretenido y de calidad.

Consejos para entender las NIIF

Comprender los temas de negocio y finanzas es necesario para el futuro de tu empresa, sobre todo, si te encuentras ubicado en Colombia, donde las normas NIIF han sido integradas a las normativas del país, haciendo que estas sean legales y exigibles por parte del gobierno.

Todos los contadores, administradores, inversionistas y cualquier otra persona que se involucre con la empresa deben prepararse, analizar y presentar la información financiera.

Debido a que el tema es un poco complicado y extenso, ya que cuenta con casi tres mil páginas de normas donde al menos 245 le corresponden a las pymes, en este artículo te dejamos 7 consejos que debes seguir si deseas entender correctamente todo el material de las NIIF.

  1. Establece tu propia metodología y ritmo de estudio.

Aprender sobre todo el tema financiero puede ser difícil, hacer un curso es una gran ayuda, sin embargo, mucha de la investigación sobre este tema deberás hacerla individualmente, es por eso, que para entender las NIIF debes establecer una metodología que se adapte a la manera en la que aprendes. Debes asegurarte de que tengas tu propio ritmo de estudio para aprender sobre el tema

  1. Los diplomados son útiles, pero no te quedes solo con esa información.

El documento de las NIIF es de alrededor de 3000 páginas. Los diplomados o cursos especializados, solo enseñan los componentes básicos. Es decir, se enfocan en enseñarte que son, como se usan y los términos generales que giran a su alrededor. Sin embargo, para saber el verdadero impacto que tienen estas normas en tus empresas, es necesario que expandas tu conocimiento por tu cuenta.

  1. No discuta si las NIIF son apropiadas o no.

Determinar si las NIIF son apropiadas o no es inútil, sea cual sea tu opinión, ya están establecidas y legitimidades por varios países. El discutir sobre ellas, solo entorpece tu aprendizaje. Cuando el IASB emite una norma, realiza un proceso de socialización previo para discutirlo. Estas normas cuentan con el apoyo de diversos expertos en el tema.

  1. No son un tema personal.

Como empresario, tienes la capacidad de ver a las NIIF como una amenaza o como una oportunidad. No todas las personas tendrán el mismo futuro financiero. Todo va a depender del progreso que tengan y su capacidad de adaptación. Además, es esencial su forma de asumir el cambio y eventualmente, su actitud hacia las NIIF.

  1. Establece un cronograma de objetivos.

Las NIIF abordan muchos temas diferentes. Por ende, para lograr aprenderlos bien, debes establecer un cronograma que te permita aprender bien objetivos claros y precisos. Puedes aprender individualmente o en conjunto con otros profesionales del campo, la idea, es que progresivamente, empieces a estudiar estos contenidos.

  1. Relacione su conocimiento con casos prácticos.

Una de las maneras más útiles que se han encontrado en la educación para aprender sobre un tema específico es relacionarlo con ejemplos reales. Esto también es aplicable al estudio de las NIIF. Son tantos temas que tocan estas normativas que lo más útil que puedes hacer es estudiar casos reales que te permitan visualizar tus conocimientos.

Desde contratos de seguros hasta los instrumentos financieros complejos. Si deseas aprender sobre las NIIF, debes ver cómo son aplicadas en un entorno profesional.

QUÉ SON LAS NIIF

  1. Instrúyase en la interpretación de la norma.

El último consejo es que te instruyas en la interpretación de la norma. No debes quedarte únicamente con el aprendizaje básico de las NIIF. Debes expandir tu entendimiento de la misma. Es recomendable que estudies los hechos económicos y que intérpretes como utilizarías los mismos a tu manera.

En el mundo financiero y en los negocios, debes tener la capacidad de adaptarte con rapidez. Aunque los temas son extensos, tu éxito dependerá de qué tan rápido puedas asimilar estos cambios para mejorar la condición de tu empresa. Las nuevas normas y leyes ya son más accesibles debido al mundo digital donde vivimos. Es hora de adaptar el estilo de tu empresa para que esté acorde a la nueva sociedad y dinámica global.

Si deseas leer más contenido como este, te invitamos a explorar nuestro blog. Tenemos una gran variedad de categorías y artículos originales, están llenos de entretenimiento y aprendizaje diseñados  solo para ti. Te invitamos a leer nuestro último artículo publicado ¿Cómo emigrar a Canadá?

Nos interesa saber tu opinión, así que deja un comentario con tus pensamientos acerca de este artículo sobre ¿Qué son las NIIF?

Categorías
Colombia

Aprende a crear firmas digitales con las cuales firmar tus documentos online

Con el creciente uso de internet y todas las herramientas para el manejo de la información asociadas a él, el uso de las firmas digitales entra a jugar un papel fundamental para garantizar la validez de la documentación. Crearlas puede resultar más fácil de lo que te imaginas, incluso existen aplicaciones gratuitas que te ayudan a conseguirlas.

firmas digitales

Propiedades de seguridad de las firmas digitales

Tal vez te imaginas una firma digital como una imagen escaneada de tu firma plasmada previamente en un papel. En términos generales puede ser vista de esta manera, sin embargo este es solo el primer paso, porque la misma debe contar con algunos elementos para garantizar su seguridad y autenticidad.

  • Originales: debe ser única y creada por el firmante, con la finalidad que no sea posible falsificarla.
  • Infalsificables: no solo en la escritura, sino a nivel computacional. Utilizan una serie de intrincados mecanismos de seguridad matemática para evitar su uso indebido.
  • Verificables: deben contar con mecanismos de verificación de su autenticidad, bien sea por el receptor o incluso por las autoridades, en caso de ser necesario.
  • Innegables: su autoría no debe presentar ningún tipo de duda.
  • Viables: si bien es cierto que deben ser únicas y difíciles de imitar o falsificar, también tienen que ser fáciles de generar por el firmante, de lo contrario no será factible su uso.

Esquemas de firma

Dentro del mundo de las firmas digitales existen diversos esquemas de acuerdo al funcionamiento, características y uso que incluyen cada una de ellas. De esta forma los más comunes son:

Firma segura hacia adelante

Bajo esta modalidad se emplea un algoritmo en la firma, en conjunto con un sistema de actualización frecuente de claves, el cual cambia la frase secreta mientras que mantiene la pública igual. Este mecanismo garantiza la seguridad de la información manteniendo aisladas y protegidas la información utilizadas previamente. Seguramente encontrarás interesante saber como encontrar trabajos por internet.

Firma con agregación

Con este tipo de técnica criptográfica se busca la unión de varias firmas digitales bajo una misma figura la cual será completamente única y otorgará, igualmente, validez al documento en cuestión. Resultan muy seguras y fáciles de comprobar por parte de receptor.

Firma de adhesión dinámica

En este esquema se utiliza un sistema de cadena de bloques. El nodo firmante realiza varias transacciones de ida y vuelta, luego de los cual se establece la firma mediante un consejo de minero. El proceso es transparente para el usuario e implica un complejo conjunto de algoritmos para garantizar la seguridad del producto.

firmas digitales

Tipos de firmas digitales

Como puedes imaginar existen una gran variedad de aplicaciones, métodos y tipos de firmas. Hay que destacar que no todas ofrecen la misma seguridad, sin embargo del uso que le quieras dar dependerá el nivel de confiabilidad que requieras. En principio se clasifican de acuerdo a:

Elaboración

Al momento de crear una firma digital se emplean tres tipos de técnicas principales, cada una con un proceso y características particulares:

  • Seguridad de dispositivos físicos: partiendo del postulado que una tarjeta inteligente es segura. Se implementa en conjunto con un algoritmo criptográfico para obtener la firma digital.
  • Criptografía de clave simétrica: con esta modalidad se requiere del uso de un esquema de clave secreta. Actualmente se encuentra en decadencia debido al gran tamaño de las claves, las firmas y que pueden ser utilizadas un número determinado de veces. Los principales esquemas presentes son:
    • Firma de Desmedt.
    • Firma de Lamport-Diffie.
    • Firma de clave simétrica de Rabin.
    • Firma de Matyas-Meyer.
  • Criptografía de clave asimétrica: para la implementación de estos sistemas se han puesto en marcha funciones de una sola vía, pero con “trampa”. Esto quiere decir que maneja operaciones sencillas de computar en un sentido, pero en otra dirección es sumamente difícil a menos que conozcas el truco. Existen algunos protocolos relacionados con este esquema, a saber:
    • Firma RSA.
    • Firma DSA.
    • Firma ESING.
    • Firma de clave asimétrica de Rabin.
    • Firma ElGamal.
    • Firma con curvas elípticas.
    • Firma de Guillou-Quisquater.
    • Firma de Ohta-Okamoto.
    • Firma de Schnorr.
    • Firma de Okamoto.
    • Firma de Feige-Fiat-Shamir.

Uso de información

Las firmas digitales, de acuerdo con el manejo de la información que tienen son clasificadas en deterministas o de bits aleatorios.

Cada una presenta ciertos elementos claves en cuanto al manejo que hacen de la información, siendo la más segura la de bits aleatorios porque revelan menos datos. Puede que consigas interesante este artículo sobre como abrir una cuenta paypal.

Verificación y mensaje

De acuerdo con la forma en que las firmas deben ser verificadas por el receptor, se clasifican en dos tipos principalmente:

  • Firma digital con recuperación de mensaje: dentro del proceso de verificación no es necesario el documento original, ya que el mismo se recupera desde la propia firma.
  • Firma digital con apéndice: dentro de este esquema es necesario contar con el documento original para poder comprobar su autenticidad. Debido al uso de la función hash que la hace resistente a la resolución inversa del algoritmo. Brinda un conjunto de ventajas destacadas como son:
    • Reducción del tamaño de la firma en proporción a la información.
    • Mayor velocidad de firma.
    • Elimina estructuras algebraicas que puedan vulnerar la seguridad del documento.
    • La función hash hace que exista una relación entre todas las partes de la firma, por tal razón no es posible eliminar o modificar ciertos bloques dentro de una cadena.

Entidad de arbitraje

De acuerdo con los métodos establecidos en la verificación de una firma digital, se presentan dos tipos o protocolos:

  • Firma digital con árbitro: para llevar a cabo este proceso de verificación tanto el receptor como el emisor deberán confiar en un tercero, llamado árbitro, para que pueda cifrar y descifrar la transmisión de la información. Obligatoriamente todos los datos que se deseen intercambiar tendrán que pasar por el tercer actor.
  • Firma digital sin árbitro: en este esquema la firma viaja desde el emisor al receptor sin necesidad de ningún intermediario. Ambos deben estar en la capacidad de verificar la veracidad de la misma.

firma digital

Verificación de la firma

El proceso realizado para la comprobación de una firma digital, va más allá del algoritmo, existen algunos factores adicionales que deben ser evaluados. Entre los que destacan:

  • Verificar la validez de la clave: por lo general estas, cuentan con una fecha de caducidad o vigencia, por esta razón es importante comprobar que la misma no haya sido revocada por el firmante, para lo cual se implementan ciertos mecanismos de verificación.
  • Sello de tiempo: esta huella se utiliza para determinar el momento en que se ha realizado la firma digital. Igualmente aplica para establecer la vigencia o validez de la misma. El tiempo lo establece el firmante a su gusto y preferencia.

Principales usos de las firmas digitales

Las firmas digitales cuentan con muchos usos que van más allá de una simple imagen en una hoja de un documento digital. Estas herramientas criptográficas sirven para:

  • Brindar seguridad en los mensajes que recibes o envías.
  • Evitar que los mensajes sean objeto de repudio.
  • Firmar contratos comerciales electrónicos.
  • Avalar facturas electrónicas.
  • Desmaterialización de documentos.
  • Todo tipo de transacciones comerciales electrónicas.
  • Confirmar invitaciones digitales.
  • Dinero electrónico.
  • Notificaciones judiciales.
  • Voto electrónico.
  • Decretos ejecutivos. (A nivel gubernamental).
  • Créditos de seguridad social.
  • Contrataciones públicas.
  • Sellado de tiempo.

Como puedes observar las firmas digitales cuentan con un aval y validez muy reconocida actualmente. Esto es gracias a los múltiples mecanismos de seguridad que las respaldan.

Actualmente es posible realizar o avalar casi cualquier trámite por medios electrónicos, tal y como lo harías en un documento físico, gracias a las firmas digitales.

¿Cómo crear firmas digitales?

El proceso para crear una firma digital resulta bastante sencillo y aunque puede variar dependiendo del programa utilizado en términos generales deberás:

  • Crear la firma: se refiere a establecer lo que se conoce como el grafo manuscrito, que representa el nombre y apellido del firmante.
  • Personalizarla: realiza los ajustes que consideres necesarios, en cuanto a tamaño, inclinación, color, tipo de letra, fondo y muchos aspectos.
  • Verificación: revisa tu firma y si cumple con todo lo que necesitas procede a descargarla. El tipo de archivo preestablecido para las firmas en formato de imagen es PNG.
  • Finalmente puedes descargarla e insertarla donde la requieras.

Ten presente que este procedimiento es para la creación de firmas digitales básicas, para niveles superiores de encriptación requerirás de aplicaciones más especializadas. Pero no te preocupes que podrás encontrar muchas opciones en la red y el proceso será igualmente sencillo.

Aplicaciones para crear firmas digitales

Cuando necesitas crear una firma digital podrás encontrar cientos de opciones en internet de aplicaciones y paginas para que puedas hacerlo de una manera muy sencilla. A continuación se presentan las más populares:

  • SignEasy: disponible para dispositivos móviles como IOS y Android.
  • DocuSign: ofrece la posibilidad de firmas documentos de forma gratuita e ilimitada.
  • SignNow: depende de la cantidad de documentos que necesites firmar mensualmente, deberás escoger entre la versión gratis o una de pago para uso ilimitado.
  • DocsKetch: es una creador de firmas digitales online y completamente gratuito.
  • MyLiveSignature: otra interesante opción para crear tu firma, cuenta con un asistente y el resultado final lo obtienes en formato PNG.