La Lopnna es una ley que entró en vigencia el 1 de abril del 2001, en Venezuela. Por medio de sus objetivos busca otorgarles bienestar, salud y felicidad a todos los jóvenes que se encuentran en el territorio nacional. A continuación te mostraremos los aspectos más relevantes contemplados en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente.
Índice de contenido
¿Qué es la Lopnna?
La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente surgió gracias a un movimiento social, con el propósito de proteger los derechos de los jóvenes en Venezuela. Con edades comprendidas desde los 12 hasta los 18 años. De esta forma, la Lopnna busca que todos disfruten a plenitud sus garantías, a través del sistema integral que les brinda el estado.
La Lopnna se creó luego de que Venezuela se inscribiera y ratificar la Convención sobre los derechos del niño. Posteriormente, asumió su compromiso y adecuó la Legislación Nacional a los criterios aceptados en el año 1989. Sin embargo, para ello se tuvo que diseñar un texto legal, donde se exponían de forma ordenada una serie de artículos. Estos cuentan con un desarrollo idóneo y eficaz para la defensa de los niños y adolescentes.
La Lopnna define el sistema de protección de los niños y adolescentes como el conjunto de órganos, entidades y servicios. Estos controlan, formulan, orientan, evalúan y supervisan las acciones de las personas, para cerciorarse que los jóvenes poseen una vida plena.
Asimismo, la Lopnna busca promover la educación de los niños indígenas, por lo que obliga al Estado a gestionar planes y programas de estudios. Estos deben estar enfocados en los valores, por ejemplo la igualdad, el respeto y la conservación de su propia vida cultural e idioma, con el fin de eliminar la discriminación.
Te invitamos a que pases por nuestro siguiente artículo y aprendas ¿cómo consultar saldo en un teléfono Cantv prepago?
Antecedentes
El origen de esta ley se remonta al 20 de noviembre de 1989, luego de que fuera aprobada en la Convención Internacional de las garantías del niño. Desde ese entonces, su objetivo es transformar las necesidades en derechos. Por ejemplo, anteriormente la educación y la salud se consideraban necesidades, mientras que ahora forman parte de los derechos de todos los jóvenes venezolanos.
Posteriormente, en Venezuela se promulgó la Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 29 de agosto de 1990. Esto permitió que los infantes contaran con un sistema de protección social y jurídica.
Antes de que la Lopnna se creara, las leyes de este tipo se medían por un sistema irregular. Donde se les consideraba a los niños y adolescentes como personas de compasión al cuidado del Estado. Desde que entró en vigencia, se rige por una doctrina de protección integral, la cual consiste en reconocer a todos los jóvenes, sin discriminaciones por su raza o sexo, garantizando en todo momento el bienestar humano.
Cabe destacar que si bien, se promulgó por el Presidente de la República el 2 de octubre del año 1998, esta no entró en vigencia hasta el 1 de abril del 2000. Luego, se llevó a cabo una reforma, la cual fue publicada el 10 de diciembre del 2007.
La Lopnna se caracteriza por ser un avance significativo en el territorio, en cuanto a la protección de menores de edad se refiere. En ella se establecen no solo sus derechos, sino también los deberes que los niños, niñas y adolescentes deben tener presente en cada etapa de su desarrollo. Se entiende que esto permitirá que crezcan como ciudadanos de bien, con la responsabilidad y madurez necesaria para asumir sus tareas en un futuro.
¿Cuál es el objetivo de la Lopnna?
Como ya se mencionó, el objetivo principal de la Lopnna es regular los derechos, los deberes, las garantías y las responsabilidades que se relacionen con el cuidado de los niños y adolescente. Igualmente, la ley refuerza el concepto de familia, por lo que busca que los infantes posean una vida digna y crezcan en un ambiente sano, lleno de afecto.
Según el artículo 78 de la Ley Organiza para la Protección del Niño, Niña y Adolescente, todo menor de edad que viva en el territorio venezolano está sujeto a varios derechos y será protegido por la legislación y por los tribunales especializados de país. Cada uno de los órganos encargados busca respetar, garantizar y desarrollar los contenidos de esta Constitución, con el fin de que se cumpla lo estipulado.
De este modo, se entiende que los propósitos principales de la Lopnna son los siguientes:
- Reconocer los derechos de los niños, junto a sus deberes en cada etapa de su desarrollo.
- Distribuir las responsabilidades de la protección de los niños, niñas y adolescentes entre las familias, la comunidad, el Estado y la sociedad en general.
- Crear nuevas leyes donde se incluyan nuevos derechos que hasta ahora no han sido propuestos por ninguna ley nacional. Por ejemplo, permitir que los niños puedan participar, opinar, ser respetados por los educadores, entre otros.
- Establecer la obligación del Estado de proteger y apoyar a las familias venezolanas que se encuentren en una situación de extrema pobreza. Con el fin de disminuir el indice de abandono por causas de necesidad.
- Dar a conocer las normas, procedimientos y estrategias diseñadas para la protección integral de todos los niños y adolescentes que son víctimas de abuso físico y/o mental.
- Buscar que el padre y la madre asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades.
Derechos del niño y adolescente establecidos en la Lopnna
Entre los derechos establecidos en la Lopnna está el derecho a una buena vida, educación, salud y a la protección en casos de conflictos armados. Asimismo, los niños y adolescentes deben estar informados sobre su identidad, para que puedan preservarla. Así no serán separados de sus padres, de sus nombres ni de su nacionalidad.
Por otro lado, tienen derecho a la libertad, el pensamiento propio, a la conciencia y a pertenecer a la religión que deseen. Pueden participar en eventos culturales y recreativos, ya que de esto depende la participación y el desarrollo libre.
También, tienen derecho a una casa, a una familia y una alimentación sana, así como a la compresión y amor de los padres y de la sociedad. Los niños, niñas y adolescentes de Venezuela cuentan con el derecho a ser protegidos de la exposición a material pornográfico, ya sea en redes sociales, películas o videojuegos.
Aunado a ello, deben alejarse de cualquier lugar que inciten a la violencia, así como la venta de licores, juegos de azar y cigarrillos que inducen al vicio. Cabe destacar que aquellos comercios que violen este derecho y permitan que los jóvenes consuman sus servicios serán sancionados de acuerdo a lo que establece la Lopnna.
Deberes del niño y adolescente establecidos en la Lopnna
El Sistema Penal de Responsabilidad es un conjunto de órganos de protección que tienen como misión garantizar que los niños, niñas y adolescentes cumplan con sus deberes y disfruten de ellos a plenitud.
Algunos de los deberes establecidos son el deber de respetar y obedecer las órdenes de sus padres, representantes o responsable, siempre que estas no atenten contra su integridad y no violen sus derechos. Asimismo, los niños deben cursar todos los niveles de educación, honrar a la Patria, a sus símbolos y a las leyes.
Los niños y adolescentes cuentan con el deber de respetar las opiniones de los demás, así no las entiendan ni las compartan. También, deben cuidarse y amarse a sí mismos, proteger los animales, cuidar el medio ambiente y mantener una buena conducta, tanto en el hogar, como en la escuela y en la calle.
Pincha aquí y entérate de cuáles son los derechos laborales que amparan a los trabajadores.
¿Cuál es la diferencia entre niño, niña y adolescente en la Lopnna?
Uno de los puntos establecidos en la Lopnna es la diferencia que existe entre el niño, niña y adolescente. En general, los niños y las niñas son todas las personas menores de 12 años de edad, mientras que se le considera adolescente a los jóvenes que posean edades comprendidas entre los 13 y 18 años. Esto se debe tener en claro, ya que influyen en sus responsabilidades y límites.
Por ejemplo, la Lopnna considera a los niños, niñas y adolescentes como personas, las cuales sienten y piensan de forma diferente, en vez de simples objetos. Pero si bien, ya no existe el término de “niño tutelado”, los padres deben cumplir sus deberes y cuidarlos hasta su mayoría edad.
Asimismo, en la Lopnna se establece un conjunto de normas dirigidas hacia los padres, en relación con los hijos que no han alcanzado la mayoría de edad. Primeramente, los padres tienen el derecho de custodiar y cuidar a los menores, así como satisfacer sus necesidades básicas, es decir, ropa, alimento y educación.
Por otro lado, la patria potestad se extenderá en caso de que el hijo mayor de edad padezca de deficiencias físicas o mentales que los incapaciten para proveer sus necesidades o cuando se encuentren cursando estudios que le impidan ejercer trabajos remunerados.
Si te gustó esta información quizás te pueda interesar nuestro siguiente articulo sobre cómo formar una asociación civil en Venezuela.
Responsabilidad penal del adolescente mayor de edad
En el artículo 5 aparece toda la información referente al sistema de responsabilidad del adolescente, el cual está integrado por un conjunto de entidades que se encargan de que los jóvenes cumplan con las leyes. Si un joven mayor de edad haca caso omiso de estas reglas se le aplicará una sanción en la mediada de su culpabilidad, que será aplicada luego de determinar las siguientes medidas:
- Revisar del hecho delictivo y comprobar la existencia de daños causados.
- Verificar si el adolescente mayor de edad ha participado en el delito.
- Medir la gravedad del delito.
- Determinar el grado de responsabilidad del adolescente.
- Conocer los esfuerzos del adolescente por reparar los daños generados.
- Realizar pruebas clínicas y psico-social del acusado, para conocer su estado físico y mental.
La Lopnna establece detalladamente que solo pueden ser privados de libertad los adolescentes que cometan delitos como homicidio, violación, secuestro, tráfico de drogas, armas y robo de vehículos. De lo contrario, al momento de que se compruebe la infracción serán aplicadas las siguientes sanciones:
- Amonestación verbal, clara y directa.
- Servicio comunitario y otras tareas asignadas. Estas deben ser cumplidas por un período de tiempo, de forma gratuita.
- Imposición de reglas de conducta, que determinen las obligaciones o prohibiciones impuestas por el juez al adolescente.
- Libertad asistida, siempre que un juez la apruebe. En esta el adolescente será custodiado por un especialista por un lapso de tiempo.
Sistema de protección del niño, niña y del adolescente
El sistema de protección del niño y adolescente trabaja en conjunto con la Lopnna. Debido a que se compone por un grupo de entidades que controlan, supervisan y orientan las políticas para la seguridad y el bienestar de los jóvenes venezolanos.
- Órganos administrativos: los órganos administrativos son todas las instalaciones públicas que crea el estado para que la sociedad participe. Así como también para que oriente a los ciudadanos sobre los problemas relacionados son los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
- Órganos Jurisdiccionales: estos depende del poder judicial y se encargan de dictar las normas para la resolución de problemas generados en el núcleo familiar. Los organismos se dividen entre salas sociales y tribunales de protección.
- El Ministerio Público: mejor conocido como la Fiscalía, es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las normas legales del estado.
- Las Entidades de Atención: estas son las instituciones encargadas de ejecutar programas y medidas de interés para la comunidad. Esto con el fin de difundir los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes en los barrios. Pueden ser de carácter público, privado y mixto.
- Las Defensorías: son las instituciones que brindan servicios de interés público en los municipios del país. Sus objetivos son defender los derechos de los jóvenes, fortalecer los lazos familiares, brindar asistencia jurídica, educar a los jóvenes para su autodefensa, entre otros.
Si te ha gustado este post, pasa por nuestro blog y lee los increíbles artículos que tenemos para ti. Por ejemplo: requisitos para apertura de cuenta Banco Provincial de Venezuela 2021