Donar sangre es un acto que se hace de manera voluntaria, lo ideal es que quien esté apto para llevar a cabo este bonito gesto done cada vez que pueda, ya que son muchas las personas que pueden requerirla, según su situación de salud. Conoce los requisitos para donar sangre en Venezuela.
Índice de contenido
Requisitos para donar sangre en Venezuela
La donación de sangre es de los gestos más hermosos que hay, especialmente porque con ella se puede llegar a salvar vidas. Por lo tanto, constituye un acto que es posible de realizar para quien esté apto y que cumpla con los requisitos para donar sangre en Venezuela.
De hecho, esta donación es un proceso muy sencillo y que no lleva tanto tiempo, además si quieres ser un voluntario debes tener buena salud y cumplir con los requisitos para donar sangre en Venezuela. Con dicha acción puedes ayudar a quien lo necesite y así harás un aporte significativo a la sociedad.
Requerimientos para donar sangre
Por ello, que los Bancos de Sangre de todo el país, en muchas ocasiones realizan jornadas para incentivar a las personas a que sean voluntarios, pero es indispensable que cumplan con los requisitos para donar sangre en Venezuela.
Además de eso, quien vaya a donar tiene que estar sana. Con su contribución permitirá que los Bancos de Sangre tengan siempre un inventario de sangre que podrán colocarle a las personas que la requieran y así apoyarlos a mejorar su salud.
Asimismo, este tipo de banco tiene que poseer los suministros indispensables para llevar a cabo las pruebas de laboratorio pertinentes. De esa manera, garantizan y aseguran la sangre que se recibió del donante voluntario y también la evalúan para saber si es óptima y si se puede colocar para la preservación de la salud de quien la requiera.
Seguramente en algunas ocasiones hayas escuchado o has sido donante de sangre para un familiar, amigo o conocido, que esté pasando por un malestar. Así que es un acto donde quien desee y tenga buenas condiciones puede convertirse en un voluntario.
De esta manera, si quieres ser parte de tan noble causa y convertirte en un voluntario, conoce los requisitos para donar sangre en Venezuela:
- Estar saludable y sentirse bien.
- Ser mayor de edad, es decir, tener más de 18 años.
- Tener menos de 60 años de edad.
- Pesar mínimo 50 kilogramos.
- No haber padecido en los últimos 7 días de gripe, catarro, diarrea o faringitis.
- Haber bebido una cantidad considerable de líquido.
- Tener 6 ó 7 horas de descanso previo.
- Presentar la cédula de identidad laminada.
- No estar en ayunas
Es indispensable que previo a la donación conozcas estos requisitos para donar sangre en Venezuela y así puedas ser voluntario de tan bonita causa. Además infórmales a tus conocidos los beneficios de formar parte de esta labor y todo el apoyo que pueden dar a quien lo necesite.
Cuando te encuentres en el Banco de Sangre, el especialista te realizará una entrevista que tendrás que responder con sinceridad. Estas preguntas pueden ser realizadas de manera directa o llenando un formulario.
Donante mujer
Los requisitos para donar sangre en Venezuela, descritos anteriormente aplican tanto para hombres como para mujeres. Además que la frecuencia de donación voluntaria se puede realizar cada 8 semanas o dos meses.
Sin embargo, hay una serie de aspectos en lo relacionado con el género femenino. Uno de estos es que la donación la realicen cada cuatro meses o tres veces por año, lo cual se debe a que mensualmente la mujer pierde una cantidad considerable de sangre debido a la menstruación.
Donante hombre
En el caso de los hombres, pueden donar cuatro veces al año, es decir, cada tres meses. Lo cual dependerá del estado de salud del voluntario.
Antes de la donación de sangre
Esta es una de las dudas que se tiene antes de donar sangre, especialmente por lo referente a la comida y el tiempo de consumo previo a ella. Así que, ten en cuenta lo que exige la mayoría de los bancos de sangre:
- Ir bien desayunado, es decir, haber comido alimentos ligeros y que se digieran con facilidad.
- Beber agua o jugos naturales, preferiblemente de frutas y sin mucha cantidad de azúcar industrial.
- No haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 72 horas.
- Haber descansado entre 6 o 7 horas continuas.
- No haber consumido alimentos con elevados componentes de grasa.
Se debe considerar con mayor énfasis lo de no ingerir alimentos con mucha grasa ni haber ingerido en las últimas 72 horas bebidas alcohólicas, porque se trata de evitar que en los análisis de la sangre donada no se perciban elementos o valores alterados ya que en ese caso habría que desecharla. Conoce ¿cómo crear una ONG en Venezuela?
Así que previo a la donación es indispensable que cumplas con todos los requisitos para donar sangre en Venezuela, especialmente con respecto a la alimentación y el descanso.
Después de la donación de sangre
Luego de donar sangre, no tendrás malestares de impacto en el cuerpo, debido a que la compensación hemodinámica y de tensión lo realiza el organismo de manera inmediata. Sin embargo, todo dependerá del donante, ya que algunos pueden impresionarse durante la extracción y eso ocasione que se sientan mal. De ser así, el proceso se detiene, ya que es fundamental que se sienta bien.
Incluso si al finalizar la donación, te sientes mareado o débil, no te preocupes. Algunos Bancos de Sangre les otorgan a los donantes un refrigerio sencillo que pueden comer luego del proceso. Asimismo, los que no lo brindan indican previamente que se lleve un jugo, galleta o fruta.
Usualmente al culminar la extracción, los especialistas que se encuentran en el Banco de Sangre, le indican al donante que espere unos minutos de reposo para que pueda recuperarse. También hay que tomar en cuenta que en el resto del día se debe evitar levantar objetos pesados o ejecutar ejercicios intensos que ocasionen el agotamiento.
En cuanto a la vendita o curita (como se conoce en Venezuela) que se coloca en el área donde se extrajo la sangre, lo recomendable es que se desprenda sola o se retire luego de 4 o 5 horas posteriores a la donación.
En el caso de que aparezca un morado oscuro en el área cercana a donde se realizó la extracción o se tenga un malestar por largo tiempo, lo recomendable es consultar al médico para que asegure que la salud del donante está bien. Conoce el certificado de manipulación de alimentos.
Compatibilidad de sangre
Además de saber lo relacionado con los requisitos para donar sangre en Venezuela, también es esencial conocer lo referente a los grupos sanguíneos y el factor RH, lo cual es indispensable para la adecuada transfusión.
Para ello, tiene que existir compatibilidad entre la sangre del donante y de quien la recibe. El grupo se determina según la unión de aspectos de la sangre, basados en la existencia o no de los antígenos, en la superficie de los glóbulos rojos.
En cuanto, a los grupos sanguíneos que son más destacados, se encuentran los del sistema ABO y Rh. En el caso del ABO, los azúcares establecen el grupo sanguíneo, los cuales son el A, B, AB y el O.
A su vez, lo hematíes presentes en cada uno de estos grupos, poseen un antígeno que los diferencia. En el caso del grupo A está el antígeno A, el B tiene el antígeno B, el grupo AB tiene ambos antígenos y el grupo O no tienen antígeno ni A y tampoco B.
En torno al Rh, hay una investigación que describe que en el año 1940 se descubrió otro grupo de antígenos, el cual es el D y se les denominó como los factores Rhesus o Rh. Debido a que en el momento del descubrimiento, se estaban realizando experimentos con los simios del tipo Macaccus Rhesus.
La sangre con el factor Rhesus presente, son Rh positivos. Mientras que los que no, son Rh negativos y únicamente pueden recibir sangre de donantes Rh negativos. Así que cuando se combinan los dos sistemas, la clasificación de tipos de sangre son: A+, A-, B+, B-, AB+, AB-, O+ Y O-.
Cada grupo recibe sangre de su mismo grupo sanguíneo, excepto el O- que no presenta los antígenos A, B o D, por lo que puede ser transfundida a cualquiera, ya que son donantes universales.
Mientras que los receptores universales, son los del grupo AB+, debido a que contienen de forma simultanea los antígenos A, B y D. Para que entiendas más sencillo, considera lo siguiente por grupo:
- A+: puede donar a A+ y AB+. Puede recibir de A+ y O+.
- A-: puede donar a A+ y AB+. Puede recibir de A- y O-.
- B+: puede donar a B+ y AB+. Puede recibir de B+ y O+.
- B-: puede donar a B+ y AB+. Puede recibir de B- y O-.
- AB+: puede donar a AB+. Es receptor universal.
- AB-: puede donar a AB+. Puede recibir de A-, B-, AB- y O-.
- O+: puede donar a A+, B+, AB+ y O+. Puede recibir de O+.
- O-: es donante universal. Puede recibir de O-.
Si te interesó la información de este artículo, quizás también te interese saber acerca del certificado de salud.